Formacion Continua

Diplomado: Entrenamiento para supervisores de prácticas clínicas formativas

3148905571 Correo electronico Solicita más información Inscripción Inicio Formacion Continua Propósito de formación El propósito del diplomado en Entrenamiento para supervisores de prácticas clínicas formativas pretende contribuir a la formación de profesionales competentes en este campo que estén en condiciones de contextualizar los conceptos, roles, funciones y estrategias pedagógicas de la supervisión clínica en contextos de docencia servicio. Además, promueve estrategias pedagógicas en la supervisión para facilitar el desarrollo de habilidades clínicas de los estudiantes en formación y generar guías y protocolos de supervisión pertinentes y contextualizados según los requerimientos de los espacios formativos. De esta manera, permite que los estudiantes evidencien los procesos de supervisión como un espacio de transformación personal tanto del supervisor como del supervisado, con la finalidad de reflexionar acerca de los aciertos y oportunidades de mejora en la experiencia clínica.   De esta manera desde el Centro de Formación Clínica y Psicosocial -Filigrana Caribe S.A.S- y el International Beliefs and Values Institute (IBAVI) Chapter Colombia/LATAM, en conjunto con el Centro de Atención Psicológica (CAPSI) de la Universidad Católica de Pereira, ofrecen a la comunidad de programas de Psicología y de Centros de Atención Psicológica a nivel regional y nacional, este programa de entrenamiento en supervisión de prácticas formativas. Objetivo general Fortalecer las principales competencias para supervisores de prácticas formativas con énfasis en supervisión docencia servicio. Dirigido a Supervisores, tutores, monitores de prácticas clínicas. Modalidad Presencial – Online Duración 150 Horas Valor de la Inversión $1.450.000 UNIDADES TEMÁTICAS MÓDULO 1: ✅ Fundamentos generales de la supervisión formativa. MÓDULO 2: ✅ La supervisión formativa y roles del supervisor. MÓDULO 3: ✅ La supervisión como espacio de desarrollo personal. MÓDULO 4: ✅ La supervisión como estrategia pedagógica. MÓDULO 5: ✅ Procesos reflexivos y trabajo del Self en la supervisión. MÓDULO 6: ✅ Fortalecimiento de la experiencia de Supervisión. 📌 150 horas 📌 Presencial y Online 📌 Viernes y sábado Empresas en convenio: 🔹 Filigrana Caribe 🔹 IBAVI 🔹 Filigrano Coaching 📢 La titulación se le dará al estudiante cuando cumpla con todos los procesos académicos y administrativos que demanda el programa. La universidad se reserva el derecho de ajustar o aplazar cursos si no se cumple el número mínimo de inscritos. MÓDULO 1: ✅ Fundamentos generales de la supervisión formativa. MÓDULO 2: ✅ La supervisión formativa y roles del supervisor. MÓDULO 3: ✅ La supervisión como espacio de desarrollo personal. MÓDULO 4: ✅ La supervisión como estrategia pedagógica. MÓDULO 5: ✅ Procesos reflexivos y trabajo del Self en la supervisión. MÓDULO 6: ✅ Fortalecimiento de la experiencia de Supervisión. 📌 150 horas 📌 Presencial y Online 📌 Viernes y sábado Empresas en convenio: 🔹 Filigrana Caribe 🔹 IBAVI 🔹 Filigrano Coaching 📢 La titulación se le dará al estudiante cuando cumpla con todos los procesos académicos y administrativos que demanda el programa. La universidad se reserva el derecho de ajustar o aplazar cursos si no se cumple el número mínimo de inscritos.

Curso: Práctico de filtros para Facebook e Instagram y fundamentos de marketing digital.

3148905571 Correo electronico Solicita más información Inscripción Inicio Formacion Continua Presentación En la era digital actual, el marketing digital y el manejo efectivo de redes sociales se han vuelto indispensables para promover la visibilidad y el éxito de individuos y empresas. La creación de filtros para Instagram y Facebook utilizando herramientas como Spark AR representa una estrategia innovadora para potenciar la presencia en línea y diferenciarse en un mercado altamente competitivo. Estos filtros no solo ofrecen una experiencia interactiva y atractiva para los usuarios, sino que también proporcionan una oportunidad única para promover marcas, productos y servicios de manera creativa y relevante en las plataformas de Meta (Instagram y Facebook). Dirigido a Estudiantes, diseñadores gráficos, programadores, artistas digitales, emprendedores y cualquier persona interesada en aprender as crear filtros de Realidad Aumentada para Instagram y Facebook. Modalidad Presencial Duración 50 Horas Valor de la Inversión $ 550.000 UNIDADES TEMÁTICAS UNIDAD 1: ✅ Introducción al Marketing Digital y Redes Sociales de Meta (Duración: 5 horas) UNIDAD 2: ✅ Reconocimiento de Herramientas Digitales (Duración: 15 horas) UNIDAD 3: ✅ Introducción a la Realidad Aumentada y Spark AR (Duración: 5 horas) UNIDAD 4: ✅ Diseño y Programación en Spark AR (Duración: 10 horas) UNIDAD 5: ✅ Desarrollo de Filtros AR para Instagram y Facebook (Duración: 10 horas) UNIDAD 6: ✅ Optimización y Prueba de Filtros (Duración: 5 horas) 📢 Se espera que los participantes tengan un perfil en el que estén familiarizados con las herramientas básicas de diseño digital o tengan conocimientos previos en este ámbito. UNIDAD 1: ✅ Introducción al Marketing Digital y Redes Sociales de Meta (Duración: 5 horas) UNIDAD 2: ✅ Reconocimiento de Herramientas Digitales (Duración: 15 horas) UNIDAD 3: ✅ Introducción a la Realidad Aumentada y Spark AR (Duración: 5 horas) UNIDAD 4: ✅ Diseño y Programación en Spark AR (Duración: 10 horas) UNIDAD 5: ✅ Desarrollo de Filtros AR para Instagram y Facebook (Duración: 10 horas) UNIDAD 6: ✅ Optimización y Prueba de Filtros (Duración: 5 horas) 📢 Se espera que los participantes tengan un perfil en el que estén familiarizados con las herramientas básicas de diseño digital o tengan conocimientos previos en este ámbito.

Diplomado: Herramientas para creación y gestión de programas de responsabilidad social empresarial al servicio de la acción local.

3148905571 Correo electronico Solicita más información Inscripción Inicio Formacion Continua Presentación Estamos emocionados de presentarles nuestro nuevo diplomado diseñado para empresas comprometidas con la responsabilidad social y el impacto positivo en sus comunidades locales y regionales. Este programa integral está diseñado para equipar a los líderes empresariales con las herramientas necesarias para crear y gestionar programas efectivos de Responsabilidad Social Empresarial (RSE). Más que una capacitación; es una oportunidad para transformar la manera en que tu empresa impacta en la sociedad. Únete a nosotros en este viaje hacia la excelencia en Responsabilidad Social Empresarial y sé parte del cambio positivo que tu comunidad y tu empresa necesitan. Justificación Este diplomado proporcionará las herramientas necesarias para diseñar e implementar programas de RSE que se alineen con las necesidades y expectativas de la comunidad y cumplir con las expectativas actuales para destacarse como líderes comprometidos con la sostenibilidad y el bienestar de las comunidades locales y regionales. La creación de programas de responsabilidad social en las empresas se justifica por varias razones que abarcan aspectos éticos, sociales, medioambientales, económicos y de sostenibilidad. Las empresas exitosas entienden la importancia de establecer vínculos sólidos con sus comunidades locales y regionales. Modalidad Presencial- Virtual Duración 90 Horas Valor de la Inversión $ 1.300.000 UNIDADES TEMÁTICAS UNIDAD 1: La sistematización: una oportunidad para comprender la acción local. ✅ Bases conceptuales para comprender y dimensionar el desarrollo local desde la responsabilidad social empresarial. ✅ El territorio: nicho y esencia de la responsabilidad social empresarial. ✅ La construcción de criterios de significación para leer los procesos de desarrollo local. ✅ Herramientas metodológicas para el registro, organización e interpretación de información confiable asociada a los procesos de desarrollo local. ✅ Estudio de caso. UNIDAD 2: Comunicación para el desarrollo: construcción de puentes para la proyección empresarial. ✅ Perspectivas de la comunicación como estrategia fundamental para la circulación de sentidos y significados en los escenarios del desarrollo local. ✅ El trabajo en red como una apuesta para avanzar en el fortalecimiento de la gobernanza desde la responsabilidad social empresarial. ✅ El papel de la comunicación para la gestión de información certera, disponible, actualizada y pertinente, de cara a los procesos de proyección empresarial. ✅ Estudio de caso. UNIDAD 3:La gestión del desarrollo local: retos y desafíos desde la responsabilidad social empresarial. ✅ Matriz de competencias y responsabilidades: actores sociales y escenarios propios de los procesos de desarrollo local. ✅ La gestión intra e interorganizacional para el acompañamiento a los procesos de desarrollo local. ✅ Mecanismos y fuentes de financiación de los procesos de responsabilidad social empresarial. ✅ Estudio de caso. 📢 La titulación se le dará al estudiante cuando cumpla con todos los procesos académicos y administrativos que demanda el programa y la universidad. 🔹 La universidad se reserva el derecho de apertura o aplazamiento de los cursos, seminarios, diplomados y especializaciones en caso de no contar con el número mínimo de inscritos. El grupo docente estará sujeto a cambios según disponibilidad de su agenda al igual que el cronograma de actividades académicas. UNIDAD 1: La sistematización: una oportunidad para comprender la acción local. ✅ Bases conceptuales para comprender y dimensionar el desarrollo local desde la responsabilidad social empresarial. ✅ El territorio: nicho y esencia de la responsabilidad social empresarial. ✅ La construcción de criterios de significación para leer los procesos de desarrollo local. ✅ Herramientas metodológicas para el registro, organización e interpretación de información confiable asociada a los procesos de desarrollo local. ✅ Estudio de caso. UNIDAD 2: Comunicación para el desarrollo: construcción de puentes para la proyección empresarial. ✅ Perspectivas de la comunicación como estrategia fundamental para la circulación de sentidos y significados en los escenarios del desarrollo local. ✅ El trabajo en red como una apuesta para avanzar en el fortalecimiento de la gobernanza desde la responsabilidad social empresarial. ✅ El papel de la comunicación para la gestión de información certera, disponible, actualizada y pertinente, de cara a los procesos de proyección empresarial. ✅ Estudio de caso. UNIDAD 3:La gestión del desarrollo local: retos y desafíos desde la responsabilidad social empresarial. ✅ Matriz de competencias y responsabilidades: actores sociales y escenarios propios de los procesos de desarrollo local. ✅ La gestión intra e interorganizacional para el acompañamiento a los procesos de desarrollo local. ✅ Mecanismos y fuentes de financiación de los procesos de responsabilidad social empresarial. ✅ Estudio de caso. 📢 La titulación se le dará al estudiante cuando cumpla con todos los procesos académicos y administrativos que demanda el programa y la universidad. 🔹 La universidad se reserva el derecho de apertura o aplazamiento de los cursos, seminarios, diplomados y especializaciones en caso de no contar con el número mínimo de inscritos. El grupo docente estará sujeto a cambios según disponibilidad de su agenda al igual que el cronograma de actividades académicas.

Seminario en Neuromarketing

3148905571 Correo electronico Solicita más información Inscripción Inicio Formacion Continua Presentación El Neuromarketing es una de las disciplinas del marketing que más relevancia a tomado en la última década, y las universidades apenas están actualizando sus programas a esta línea de la disciplina que es indispensable para conocer a consumidores, clientes y potenciales clientes que pueden brindar información indispensable para el diseño de piezas publicitarias, comunicación, speech de ventas, copys y todas las variables que el marketing tiene para acercar el producto al cliente y permitir el crecimiento de la organización o emprendimiento. Dirigido a Empresas, emprendedores y personas que tienen un interés poe el comportamiento del consumidor y mundo del marketing. Modalidad Presencial Duración 30 Horas Valor de la Inversión $ 340.000 CONTENIDO POR UNIDADES TEMÁTICAS UNIDAD 1: El Neuromarketing y sus inicios 🔹 El cerebro en la antigüedad 🔹 Neurociencia y marketing 🔹 Neurogénesis 🔹 Neuro-plasticidad UNIDAD 2: Investigación y Neuromarketing 🔹 Cómo aporta el Neuromarketing a la investigación 🔹 Investigación cualitativa y cuantitativa UNIDAD 3: El cerebro en el Marketing 🔹 Cómo toma decisiones el cerebro 🔹 Los sesgos cognitivos aplicados al marketing 🔹 Cómo elegimos y compramos (basados en Neurociencia) 🔹 Elementos de valor UNIDAD 4: Neuromarketing Aplicado 🔹 Las emociones en el Marketing 🔹 Estrategias de Neuromarketing en puntos de venta o servicios 🔹 Estrategias de Neuromarketing en el mundo digital 🔹 Equipos biométricos utilizados en Neuromarketing 🔹 Casos prácticos de estudio de Neuromarketing 🔹 Laboratorio real de Neuromarketing (Herramienta utilizada: Eye Tracking TOBII – AIT – test de asociación implícita) 🔹 Analítica en Neuromarketing UNIDAD 5: El Marketing Experiencial 🔹 La experiencia en la entrega de valor 🔹 Las emociones, la experiencia y el aprendizaje 🔹 Creación de experiencias memorables 📌 30 horas 📌 Modalidad: Presencial UNIDAD 1: El Neuromarketing y sus inicios 🔹 El cerebro en la antigüedad 🔹 Neurociencia y marketing 🔹 Neurogénesis 🔹 Neuro-plasticidad UNIDAD 2: Investigación y Neuromarketing 🔹 Cómo aporta el Neuromarketing a la investigación 🔹 Investigación cualitativa y cuantitativa UNIDAD 3: El cerebro en el Marketing 🔹 Cómo toma decisiones el cerebro 🔹 Los sesgos cognitivos aplicados al marketing 🔹 Cómo elegimos y compramos (basados en Neurociencia) 🔹 Elementos de valor UNIDAD 4: Neuromarketing Aplicado 🔹 Las emociones en el Marketing 🔹 Estrategias de Neuromarketing en puntos de venta o servicios 🔹 Estrategias de Neuromarketing en el mundo digital 🔹 Equipos biométricos utilizados en Neuromarketing 🔹 Casos prácticos de estudio de Neuromarketing 🔹 Laboratorio real de Neuromarketing (Herramienta utilizada: Eye Tracking TOBII – AIT – test de asociación implícita) 🔹 Analítica en Neuromarketing UNIDAD 5: El Marketing Experiencial 🔹 La experiencia en la entrega de valor 🔹 Las emociones, la experiencia y el aprendizaje 🔹 Creación de experiencias memorables 📌 30 horas 📌 Modalidad: Presencial

Seminario taller: Pensamiento creativo e innovación

3148905571 Correo electronico Solicita más información Inscripción Inicio Formacion Continua Presentación Durante este seminario se aprenderá cómo eliminar las barreras a la creatividad, cultivar el coraje, crear equipos más ágiles, proactivos e inspirados, y generar un clima propicio para la creatividad y la innovación. Contribuye con la formación de una nueva visión de liderazgo creativo, entusiasmo renovado y otorga las habilidades y herramientas para enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades. Durante este curso intensivo, experimentarás: Técnicas probadas para desafiar tus límites mentales y estimular nuevas formas de pensar. Estrategias para superar bloqueos creativos y liberar tu imaginación sin restricciones. Herramientas prácticas para generar ideas innovadoras y soluciones creativas en cualquier desafío. Exploración de cómo la creatividad puede impulsar tu éxito personal y profesional. Dirigido a Gerentes o directores ejecutivos. Emprendedores. Empresarios. Docentes. Modalidad Presencial -Online Duración 8 Horas Valor de la Inversión $ 85.000 CONTENIDO POR UNIDADES TEMÁTICAS Unidad 1. Introducción a la creatividad y al pensamiento creativo. 🔹 ¿Qué es la creatividad? 🔹 Presentación del concepto de pensamiento creativo y su importancia en la resolución de problemas. 🔹 Exploración del proceso creativo. 🔹 Actividades para estimular la apertura mental y la disposición hacia la creatividad. UNIDAD 2. Desarrollo de la mentalidad creativa. 🔹 Fomento de una actitud abierta y receptiva a nuevas ideas. 🔹 Exploración de estrategias para superar el miedo al fracaso y al juicio. 🔹 Estimulación de la curiosidad y la observación atenta del entorno. UNIDAD 3. Generación de ideas. 🔹 Técnicas de generación de ideas como las relaciones forzadas, brainstorming, el pensamiento lateral y la asociación libre. 🔹 Práctica de técnicas de expansión y exploración de ideas. 🔹 Ejercicios de pensamiento divergente para desarrollar la fluidez y flexibilidad mental. UNIDAD 4: Implementación de ideas. 🔹 Planificación de acciones concretas para llevar a cabo las ideas seleccionadas. 🔹 Identificación de los recursos necesarios para la implementación. 🔹 Establecimiento de un plan de acción y seguimiento de los avances. UNIDAD 5: Estimulación de la creatividad en el entorno. 🔹 Exploración de estrategias para fomentar la creatividad en el entorno laboral o personal. 🔹 Creación de un ambiente propicio para el pensamiento creativo. 🔹 Desarrollo de la habilidad de encontrar oportunidades y soluciones creativas en diferentes contextos. Unidad 1. Introducción a la creatividad y al pensamiento creativo. 🔹 ¿Qué es la creatividad? 🔹 Presentación del concepto de pensamiento creativo y su importancia en la resolución de problemas. 🔹 Exploración del proceso creativo. 🔹 Actividades para estimular la apertura mental y la disposición hacia la creatividad. UNIDAD 2. Desarrollo de la mentalidad creativa. 🔹 Fomento de una actitud abierta y receptiva a nuevas ideas. 🔹 Exploración de estrategias para superar el miedo al fracaso y al juicio. 🔹 Estimulación de la curiosidad y la observación atenta del entorno. UNIDAD 3. Generación de ideas. 🔹 Técnicas de generación de ideas como las relaciones forzadas, brainstorming, el pensamiento lateral y la asociación libre. 🔹 Práctica de técnicas de expansión y exploración de ideas. 🔹 Ejercicios de pensamiento divergente para desarrollar la fluidez y flexibilidad mental. UNIDAD 4: Implementación de ideas. 🔹 Planificación de acciones concretas para llevar a cabo las ideas seleccionadas. 🔹 Identificación de los recursos necesarios para la implementación. 🔹 Establecimiento de un plan de acción y seguimiento de los avances. UNIDAD 5: Estimulación de la creatividad en el entorno. 🔹 Exploración de estrategias para fomentar la creatividad en el entorno laboral o personal. 🔹 Creación de un ambiente propicio para el pensamiento creativo. 🔹 Desarrollo de la habilidad de encontrar oportunidades y soluciones creativas en diferentes contextos.

Diplomado: Estrategias para la gestión de la innovación educativa en la ruralidad

3148905571 Correo electronico Solicita más información Inscripción Inicio Formacion Continua Presentación Acorde al Plan de Educación Rural, la educación de calidad en el escenario rural, se debe configurar en el marco de la inclusión y la innovación y el paso inicial para efectuarlo consiste en la cualificación de los educadores rurales en competencias basadas en tendencias de la didáctica con TIC y pedagogíainclusiva, que propicien el cierre de brechas de inequidad y la valoración de la diversidad como estrategia pertinente para procurar el desarrollo de proyectos pedagógicos, que amplíen las expectativas de los educandos y a su vez, se construyan ambientes de aprendizaje incluyentes donde los estudiantes apropien sus saberes para tejer sus propios procesos de aprendizaje. Dirigido a Docentes y directivos docentes de la ruralidad. Etnoeducadores. Modalidad Presencial – Virtual Duración 80 Horas Valor de la Inversión $1.300.000 CONTENIDO POR UNIDADES TEMÁTICAS Unidad 1 📌 Innovación Educativa para la ruralidad. Gestión educativa para el desarrollo de propuestas de innovación en las instituciones educativas rurales, mediadas por TIC y transversalizadas por un enfoque humanista. Unidad 2 📌 Aprendizaje inclusivo en el aula, un enfoque sensible de la diversidad en el contexto rural. Unidad 3 📌 Competencias socioemocionales y modelos educativos flexibles, una vía para confrontar las problemáticas del escenario rural. Unidad 4 📌 Estrategias de acompañamiento offline como alternativa para reducir índices de deserción escolar en el ámbito rural. Unidad 1 📌 Innovación Educativa para la ruralidad. Gestión educativa para el desarrollo de propuestas de innovación en las instituciones educativas rurales, mediadas por TIC y transversalizadas por un enfoque humanista. Unidad 2 📌 Aprendizaje inclusivo en el aula, un enfoque sensible de la diversidad en el contexto rural. Unidad 3 📌 Competencias socioemocionales y modelos educativos flexibles, una vía para confrontar las problemáticas del escenario rural. Unidad 4 📌 Estrategias de acompañamiento offline como alternativa para reducir índices de deserción escolar en el ámbito rural.

Cursos: Formación continua LER

3148905571 Correo electronico Solicita más información Inscripción Inicio Formacion Continua Presentación Los cursos de formación continua que ofrece la Licenciatura en Educación Religiosa de la Universidad Católica de Pereira, permiten a los participantes profundizar en diversas áreas de la Teología, la Pedagogía y las Humanidades a partir de encuentros de cuatro a ocho horas los días sábados por un período de cuatro o cinco semanas, en los cuales podrán interactuar con docentes altamente calificados en el área. Dirigido a Laicos Sacerdotes Religiosas Agentes de pastoral Docentes Público en general. Modalidad Presencial – Virtual Duración 16 Horas Valor de la Inversión $ 82.500 c/u CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUA INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN – Modalidad combinada Abril 26 – mayo 3 más dos asesorías virtuales de dos horas en semana, (1 semanal) – Sábados 8:00 a 10:00 a. m. INTRODUCCIÓN A LOS ESTUDIOS BÍBLICOS – Modalidad combinada Abril 26 y mayo 3 más dos asesorías virtuales de dos horas en semana, (1 semanal) – Sábados 8:00 a 10:00 a. m. ANTROPOLOGÍA TEOLÓGICA – Modalidad combinada Marzo 8, 15, 22 más tres asesorías virtuales de dos horas en semana (1 semanal) – Sábados 8:00 a 10:00 a. m. HISTORIA DE LA IGLESIA – Modalidad tradicional Marzo 8, 15, 22, 29 Sábados de 8:00 a. m. a 12:00 m. 🔹 El horario de las asesorías en semana serán de mutuo acuerdo entre el docente y los estudiantes. 📌 Nota: Al finalizar el curso se les entrega una constancia de asistencia. No deberán presentar exámenes. Este curso no es homologable con el programa LER. INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN – Modalidad combinada Abril 26 – mayo 3 más dos asesorías virtuales de dos horas en semana, (1 semanal) – Sábados 8:00 a 10:00 a. m. INTRODUCCIÓN A LOS ESTUDIOS BÍBLICOS – Modalidad combinada Abril 26 y mayo 3 más dos asesorías virtuales de dos horas en semana, (1 semanal) – Sábados 8:00 a 10:00 a. m. ANTROPOLOGÍA TEOLÓGICA – Modalidad combinada Marzo 8, 15, 22 más tres asesorías virtuales de dos horas en semana (1 semanal) – Sábados 8:00 a 10:00 a. m. HISTORIA DE LA IGLESIA – Modalidad tradicional Marzo 8, 15, 22, 29 Sábados de 8:00 a. m. a 12:00 m. 🔹 El horario de las asesorías en semana serán de mutuo acuerdo entre el docente y los estudiantes. 📌 Nota: Al finalizar el curso se les entrega una constancia de asistencia. No deberán presentar exámenes. Este curso no es homologable con el programa LER.

Curso: Identificación, evaluación e intervención de los riesgos psicosociales.

3148905571 Correo electronico Solicita más información Inscripción Inicio Formacion Continua Presentación En todas las organizaciones existen una serie de factores que permean cada uno de los empleados que laboran en ellas. Estas características no son percibidas fácilmente, son intangibles que se encuentran inmersos en las dinámicas de todas las empresas. Gracias a la investigación y particularmente a los avances en los temas relacionados con los procesos seguridad y salud en el trabajo y de gestión humana, hoy en día se puede contar con herramientas que ayudan a tener diagnósticos más fiables para todos estos factores, los cuales se conocen comúnmente como factores Psicosociales. El término psicosocial no es nuevo en los temas de Seguridad y Salud en el Trabajo, ya que desde el año 2008 el Ministerio de Protección Social expide la Resolución (N° 2646) por medio de la cual se reglamenta y se crean todas las disposiciones para diagnosticar, intervenir y controlar cada uno de estos factores, la Resolución N°2706 de 2022 determina los criterios y conceptos de intervención y promoción para el abordaje correcto e integral de estas condiciones. Dirigido a Profesionales en Psicología. Especialistas en seguridad y salud en el trabajo. Profesionales en trabajo social. Profesionales en terapia ocupacional. Profesionales en seguridad y salud en el trabajo. Líderes en sistemas de gestión en seguridad y salud en el trabajo. Modalidad Semipresencial Duración 36 Horas Valor de la Inversión $ 500.000 CONTENIDO POR UNIDADES TEMÁTICAS Unidad 1 Origen del modelo de Riesgo Psicosocial en Colombia. Unidad 2 Estrategias y herramientas para la identificación de los factores Psicosociales. Unidad 3 Propiedades psicométricas del modelo Psicosocial en Colombia. Unidad 4 Elementos para la gestión e intervención de los factores Psicosociales. Unidad 5 Tendencias modernas en la gestión de los factores Psicosociales y la calidad de vida laboral. Unidad 1 Origen del modelo de Riesgo Psicosocial en Colombia. Unidad 2 Estrategias y herramientas para la identificación de los factores Psicosociales. Unidad 3 Propiedades psicométricas del modelo Psicosocial en Colombia. Unidad 4 Elementos para la gestión e intervención de los factores Psicosociales. Unidad 5 Tendencias modernas en la gestión de los factores Psicosociales y la calidad de vida laboral.

Curso básico: sistemas de información geográfica aplicados a la arquitectura y el urbanismo.

3148905571 Correo electronico Solicita más información Inscripción Inicio Formacion Continua Presentación Introducir algunos aspectos clave para capacitar a estudiantes y profesionales en arquitectura, urbanismo y profesiones afines en el manejo de herramientas SIG para la gestión territorial. Justificación Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) son una herramienta indispensable para la Arquitectura y el Urbanismo, debido a que esta herramienta permite integrar información digital como; (mapas en PDF, en archivo DWG o CAD) con información georreferenciada (catastro, coberturas de la tierra, usos del suelo, entre otros) que tiene como objetivo proporcionar insumos para la gestión adecuada de los territorios. En ese orden de ideas, en la actualidad las aplicaciones de los Sistemas de información geográfica dentro de la Arquitectura y el Urbanismo pueden ser múltiples: planificación y diseño de obras civiles, gestión de redes de servicios públicos, planes de protección ambiental, ordenamiento territorial y urbano, gestión del riesgo de desastre, hidrología, entre otros. El curso está dirigido a estudiantes y profesionales poco familiarizados con los Sistemas de información geográfica, por lo que no será necesario contar con conocimientos previos sobre SIG, y proporciona los fundamentos necesarios para alcanzar un aprendizaje suficiente para usuarios nuevos en esta área del conocimiento. Los estudiantes aprenderán cómo usar los softwares SIG, es decir, cómo trabajar con tablas, editar datos espaciales, obtener información de una base de datos y representarlos de forma clara y eficiente mediante la utilización de mapas y gráficos. Se desarrollarán talleres prácticos enfocados en solucionar problemas complejos, utilizando datos georreferenciados de carácter geológico, biológico, urbanístico, ambiental o de ingeniería. Para el desarrollo del Curso se hará uso de los siguientes software o programas informáticos: ArcGIS, ArcGIS Pro, QGIS, Global Mapper, SASPLANET, Google EARTH Pro, Magna Pro; y, gran variedad de aplicaciones móvil SIG para la captura de datos en campo como: Qfield, Memento Database, KoboCollect, Avenza Maps, OruxMaps, OsmAnd, entre otras. Dirigido a Estudiantes, profesionales y profesiones afines poco familiarizados con los Sistemas de Información Geográfica, por lo que no será necesario contar con conocimientos previos sobre SIG. Modalidad Semipresencial Duración 40 Horas Valor de la Inversión $ 650.000 CONTENIDO POR UNIDADES TEMÁTICAS Unidad 1 ¿Qué es un SIG? Introducción a los Sistemas de Referencia. Fundamentos en Cartografía. Instalación de Aplicaciones y Software. Interfaz Gráfica de QGIS. Mapas Base en QGIS. Unidad 2 Georreferenciación. Digitalización y Herramientas de Edición. Tabla de Atributos. Simbología y Etiquetado. Aplicaciones Móvil SIG. Importación de Datos. Unidad 3 Descarga de Datos de Geoportales Nacionales. Descargar Imágenes Satelitales. Geoprocesamiento. Base de Datos Geográficas. Diseño de Mapas. Unidad 4 Talleres Prácticos y Ejercicios de Aplicación. Unidad 1 ¿Qué es un SIG? Introducción a los Sistemas de Referencia. Fundamentos en Cartografía. Instalación de Aplicaciones y Software. Interfaz Gráfica de QGIS. Mapas Base en QGIS. Unidad 2 Georreferenciación. Digitalización y Herramientas de Edición. Tabla de Atributos. Simbología y Etiquetado. Aplicaciones Móvil SIG. Importación de Datos. Unidad 3 Descarga de Datos de Geoportales Nacionales. Descargar Imágenes Satelitales. Geoprocesamiento. Base de Datos Geográficas. Diseño de Mapas. Unidad 4 Talleres Prácticos y Ejercicios de Aplicación.

Curso: Pensamiento creativo e innovación

3148905571 Correo electronico Solicita más información Inscripción Inicio Formacion Continua Presentación Este programa lo capacitará para transformar el pensamiento del estándar «¿por qué no podemos?» al innovador «¿cómo podríamos?». Obtendrá las herramientas necesarias para descifrar el código sobre cómo aprovechar constantemente el genio creativo de su equipo para resolver problemas complejos e impulsar el cambio dentro de su organización. Justificación Durante este Curso se aprenderá cómo eliminar las barreras a la creatividad, cultivar el coraje, crear equipos más ágiles, proactivos e inspirados, y generar  un clima propicio para la creatividad y la innovación. Contribuye con la formación de  una nueva visión de liderazgo creativo, entusiasmo renovado y otorga las habilidades y herramientas para enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades. Dirigido a Gerentes o directos ejecutivos. Emprendedores. Empresarios. Docentes. Estudiantes de diferentes áreas de conocimiento. Modalidad Presencial Virtual Duración 20 Horas Valor de la Inversión $ 300.000 CONTENIDO POR UNIDADES TEMÁTICAS Unidad 1 1- Introducción a los conceptos de la creatividad y la innovación. Unidad 2 2- Las personas, la creatividad y la innovación. Unidad 3 3- Herramientas para potenciar la creatividad. Unidad 4 4- Herramientas para potenciar la innovación. Unidad 5 5- ¿Cómo crear ambientes innovadores desde la creatividad? Curso en convenio con QUINOA Unidad 1 1- Introducción a los conceptos de la creatividad y la innovación. Unidad 2 2- Las personas, la creatividad y la innovación. Unidad 3 3- Herramientas para potenciar la creatividad. Unidad 4 4- Herramientas para potenciar la innovación. Unidad 5 5- ¿Cómo crear ambientes innovadores desde la creatividad? Curso en convenio con QUINOA

Scroll al inicio

Pagos en línea

Si tienes alguna duda o requieres de ayuda adicional por favor contacta con Gestión Financiera a través del PBX. 312 4000 EXT 1016 – 1007