Línea de atención PBX (+57) (6) 3124000
Para la Universidad Católica de Pereira, la Proyección Social es la integración de todas aquellas actividades que realiza la institución con personas, instituciones o comunidades que no pertenecen estrictamente a ella pero que se benefician de su trabajo.
Son objetivos de la Proyección Social en la Universidad:
La Formación Continua en la Universidad Católica de Pereira, se hace a través de distintas actividades como cursos, seminarios, congresos, diplomados, pasantías y talleres, en las modalidades presencial, virtual o semipresencial (B-learning). Todos los servicios de formación continua que la Universidad oferta están sustentados en las capacidades académicas, investigativas y experienciales de sus instancias competentes, garantizando la calidad académica de los mismos.
Los programas de formación continua se desarrollan bajo dos modalidades:
En cada uno de los programas se encuentra inmersa la Catedra de la Universidad, en la cual se hace partícipe a los estudiantes de la filosofía institucional y de su propuesta de formación integral como parte del proyecto de vida de cada uno. Esta formación integral abarca principalmente tres dimensiones: la humana, la ética y la profesional.
La Universidad Católica de Pereira, posibilita la transmisión de conocimientos y tecnología a individuos, empresas, gremios o instituciones, a través de asesorías, consultorías y/o asistencia técnica, desde sus facultades, programas, centros y unidades académicas.
En la asesoría, el proceso de transmisión de conocimientos y tecnología se desarrolla para la satisfacción de necesidades, solución de problemáticas o aumento de capacidades de los actores que la requieren.
A través de la consultoría, se da respuesta a preguntas puntuales, sin que haya transmisión significativa de conocimientos o tecnologías. También la Universidad puede brindar asistencia técnica a manera de acompañamiento durante el proceso de implementación de los conocimientos y tecnologías necesarios en la solución de problemáticas, satisfacción de necesidades y/o aumento de capacidades.
La Universidad realiza gestión y gerencia de proyectos encaminados a la resolución de problemáticas sociales, la satisfacción de necesidades o el aumento de capacidades institucionales, comunitarias, empresariales o sociales.
Desde la Dirección de Proyección Social se lleva a cabo la articulación a nivel interno y externo para la gestión y gerencia de proyectos de innovación, desarrollo social, desarrollo empresarial y desarrollo regional.
Directora de Proyección Social
3124000 ext. 3002
Coordinadora Ejecución de Proyectos y
Programas de formación modalidad cerrada
3124000 ext. 3027
Profesional en Formación continua
modalidad abierta
Celular: 314 890 55 71
formacion.continua@ucp.edu.co
Profesional en Formulación de Proyectos
3124000 ext. 3027
Desde la dirección de Proyección social y las Facultades de Ciencias Básicas e Ingeniería y Ciencias Económicas y Administrativas; la Universidad se ha sumado a la gestión del Macro Proyecto PLEC, que viene liderando la Gobernación de Risaralda con miras a desarrollar un puerto seco que facilite la operación logística para la zona céntrica del país y que se ubicaría en el municipio de La Virginia; generando impacto en departamentos como Risaralda, Caldas, Quindío y Norte del Valle.
Es un espacio de discusión y consolidación estratégica del comercio para Risaralda que viene liderando la Universidad a través de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, en alianza con la Alcaldía de Pereira y el Área Metropolitana Centro-Occidente. El ejercicio busca que se impacten los sectores definidos como tradicionales dentro del Plan Regional de Competitividad del Departamento.
En mayo del 2018, la dirección de proyección social gestionó la consolidación de la primera mesa departamental para pensar, crear y actuar de manera articulada, frente a los grandes retos entorno a la inclusión. Este escenario se proyecta con el liderazgo humanista que caracteriza a la Universidad, para que desde las diferentes dependencias se transfieran conocimientos y se compartan las experiencias que aporten a la consolidación de las políticas de inclusión y atención integral a las personas en condición de discapacidad.
Es una mesa de participación interinstitucional e intersectorial para generar el debate público de políticas públicas, planes, programas y proyectos que favorezcan la educación, la ciencia, la tecnología y la innovación como aspectos relevantes y prioritarios en la agenda de desarrollo regional; a través de acuerdos sociales que permitan crear las bases para una sociedad y economía basada en el conocimiento, con equidad, justicia, inclusión y responsabilidad social. La Universidad participa de manera activa bajo las directrices señaladas por la Rectoría, a través de sus delegadas de Proyección Social y delegados de otras dependencias que desde las diferentes Facultades y centros cuenten con la experticia para participar en los debates que se establezcan en la agenda.
Es un encuentro en el cual las entidades responsables y comprometidas con el desarrollo del Departamento de Risaralda, participan y lideran las estrategias encaminadas hacia el diseño, seguimiento y coordinación de políticas orientadas hacia la cimentación de un desarrollo económico, social, sostenible y perdurable que redunde en el bienestar de todos, basados en la política de competitividad nacional, definida en el CONPES 3439.
Es un organismo privado conformado por los gremios económicos de la producción agrícola e industrial, el comercio, los servicios, la construcción y asociaciones profesionales con sede en el Departamento de Risaralda. Ejerce la vocería de la comunidad gremial y empresarial de Risaralda ante las distintas instancias del sector público y privado, buscando la prevalencia de los intereses regionales orientados al desarrollo económico y social. Procura el análisis y discusión de los temas de trascendencia regional y nacional, con el ánimo de recomendar a las instancias competentes, soluciones a los principales problemas.
Genera espacios de interlocución con la Administración Municipal y otros actores públicos y privados para presentar la información técnica y de percepción ciudadana en torno a los avances y retos de la ciudad y, la calidad de vida de la población de Pereira, a partir del seguimiento a los resultados del Plan de Desarrollo.