Por medio del convenio No 3263 con la Secretaría de Educación del Municipio de Pereira, la Universidad Católica de Pereira desarrolla el programa Universidad para Cuba, que para este año 2022 beneficia a 125 estudiantes en el programa Tecnología en Desarrollo de Software y 15 estudiantes en el programa Ingeniería de Sistemas y Telecomunicaciones.
Este convenio apoya con becas a estudiantes de Pereira por medio del aporte del 35% de la matrícula por parte a la Universidad y el Municipio de Pereira el 65%.
La Dirección de Proyección Social y la Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación, realizan el proyecto de alfabetización a indígenas de Risaralda que beneficia a 968 indígenas de Pueblo Rico y Mistrató.
El “Proyecto territorial para la alfabetización CLEI 1 Risaralda” realizado con recursos del Ministerio de Educación Nacional por el orden de los $750 millones, se lleva a cabo en convenio con la Gobernación de Risaralda y la Universidad Católica de Pereira, por medio de la enseñanza a estas poblaciones en sus respectivos resguardo o contextos en los que habitan.
A través del Convenio No 1930 con la Secretaría de Educación de Risaralda se lleva cabo el programa Risaralda Profesional, iniciativa que apoya con becas a los jóvenes de los municipios del Departamento en su ingreso a la Educación Superior.
Este convenio beneficia con becas a estudiantes por medio del aporte del 30% de la matrícula por parte a la Universidad y el Departamento de Risaralda el 70%.
En el marco del proyecto denominado “Centro de Tecnologías Avanzadas de la Comuna Cuba CTACC”, se adelantaron las gestiones necesarias para que la Alcaldía de Pereira incluyera dentro de la oferta de programas de educación superior, nuestro programa de Tecnología en Desarrollo de Software, adscrito a la Facultad de Ciencias Básicas e Ingeniería. Actualmente, se viene ejecutando el proyecto en las instalaciones del Colegio Jesús María Ormaza de la Ciudadela Cuba.
Se inscribe en los marcos conceptuales y estratégicos que acompañan de manera general la gestión ambiental en Colombia y de manera particular la gestión del recurso hídrico y la institucionalización de la Política Nacional de Educación Ambiental, en los ámbitos nacional, regional y local.
Esta dependencia se encarga de la proyección social de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas a través de la Consultoría Empresarial, la presentación de proyectos y la educación continúa a la comunidad.
El Centro Empresarial de Innovación y Desarrollo (CEID) se gestó desde el año 2002, a través del convenio firmado de transferencia tecnológica y metodológica de consultoría con el Centro Javeriano para la competitividad Empresarial (CJCE) de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, aprovechando su experiencia en la atención de más de 2.500 micros, pequeñas y medianas empresas con servicios de alta calidad, certificados por varias evaluaciones internacionales del Banco Interamericano de Desarrollo BID.
Es un centro adscrito a la Facultad de Ciencias Económicas y administrativas cuyo objetivo es el de contribuir al desarrollo y competitividad de las empresas de la región, a través de servicios de capacitación, consultoría especializada, gestión, formulación, ejecución y evaluación de proyectos de cooperación nacional e internacional.
Ventajas:Desde finales de 2007 se plantea la fusión de los dos programas a través de un centro único de proyección social, con la idea de aunar esfuerzos para fortalecer el impacto de los programas y de la facultad en el medio. Como parte de sus servicios el centro de extensión ha considerado dentro de sus funciones la promoción de la educación continuada (programas de diseño gráfico y arquitectónico) tanto para los egresados, estudiantes y para el público en general.
La proyección social en la facultad debe ser entendida como el reconocimiento del medio a las fortalezas y competencias de los programas de Arquitectura y de Diseño industrial. La eficiencia del centro de proyección social de la facultad debe ser evaluada a partir del posicionamiento, y la buena imagen que éste deja de la universidad, en la región y el país con sus propuestas y proyectos. Así mismo con la ganancia de confianza y credibilidad académica que redundan en la imagen que se proyecta hacia el medio redundando en un mayor número de aspirantes y estudiantes en los dos programas, así como el posicionamiento de los egresados.
La universidad tiene la opción de moverse en dos modalidades de vinculación para consultorías y asesorías: celebración de contratos o celebración de convenios. Las principales líneas de acción de la Facultad de Arquitectura y Diseño son las siguientes:
Educación continuada: