Educación

Diplomado: Herramientas para creación y gestión de programas de responsabilidad social empresarial al servicio de la acción local.

3148905571 Correo electronico Solicita más información Inscripción Inicio Formacion Continua Presentación Estamos emocionados de presentarles nuestro nuevo diplomado diseñado para empresas comprometidas con la responsabilidad social y el impacto positivo en sus comunidades locales y regionales. Este programa integral está diseñado para equipar a los líderes empresariales con las herramientas necesarias para crear y gestionar programas efectivos de Responsabilidad Social Empresarial (RSE). Más que una capacitación; es una oportunidad para transformar la manera en que tu empresa impacta en la sociedad. Únete a nosotros en este viaje hacia la excelencia en Responsabilidad Social Empresarial y sé parte del cambio positivo que tu comunidad y tu empresa necesitan. Justificación Este diplomado proporcionará las herramientas necesarias para diseñar e implementar programas de RSE que se alineen con las necesidades y expectativas de la comunidad y cumplir con las expectativas actuales para destacarse como líderes comprometidos con la sostenibilidad y el bienestar de las comunidades locales y regionales. La creación de programas de responsabilidad social en las empresas se justifica por varias razones que abarcan aspectos éticos, sociales, medioambientales, económicos y de sostenibilidad. Las empresas exitosas entienden la importancia de establecer vínculos sólidos con sus comunidades locales y regionales. Modalidad Presencial- Virtual Duración 90 Horas Valor de la Inversión $ 1.300.000 UNIDADES TEMÁTICAS UNIDAD 1: La sistematización: una oportunidad para comprender la acción local. ✅ Bases conceptuales para comprender y dimensionar el desarrollo local desde la responsabilidad social empresarial. ✅ El territorio: nicho y esencia de la responsabilidad social empresarial. ✅ La construcción de criterios de significación para leer los procesos de desarrollo local. ✅ Herramientas metodológicas para el registro, organización e interpretación de información confiable asociada a los procesos de desarrollo local. ✅ Estudio de caso. UNIDAD 2: Comunicación para el desarrollo: construcción de puentes para la proyección empresarial. ✅ Perspectivas de la comunicación como estrategia fundamental para la circulación de sentidos y significados en los escenarios del desarrollo local. ✅ El trabajo en red como una apuesta para avanzar en el fortalecimiento de la gobernanza desde la responsabilidad social empresarial. ✅ El papel de la comunicación para la gestión de información certera, disponible, actualizada y pertinente, de cara a los procesos de proyección empresarial. ✅ Estudio de caso. UNIDAD 3:La gestión del desarrollo local: retos y desafíos desde la responsabilidad social empresarial. ✅ Matriz de competencias y responsabilidades: actores sociales y escenarios propios de los procesos de desarrollo local. ✅ La gestión intra e interorganizacional para el acompañamiento a los procesos de desarrollo local. ✅ Mecanismos y fuentes de financiación de los procesos de responsabilidad social empresarial. ✅ Estudio de caso. 📢 La titulación se le dará al estudiante cuando cumpla con todos los procesos académicos y administrativos que demanda el programa y la universidad. 🔹 La universidad se reserva el derecho de apertura o aplazamiento de los cursos, seminarios, diplomados y especializaciones en caso de no contar con el número mínimo de inscritos. El grupo docente estará sujeto a cambios según disponibilidad de su agenda al igual que el cronograma de actividades académicas. UNIDAD 1: La sistematización: una oportunidad para comprender la acción local. ✅ Bases conceptuales para comprender y dimensionar el desarrollo local desde la responsabilidad social empresarial. ✅ El territorio: nicho y esencia de la responsabilidad social empresarial. ✅ La construcción de criterios de significación para leer los procesos de desarrollo local. ✅ Herramientas metodológicas para el registro, organización e interpretación de información confiable asociada a los procesos de desarrollo local. ✅ Estudio de caso. UNIDAD 2: Comunicación para el desarrollo: construcción de puentes para la proyección empresarial. ✅ Perspectivas de la comunicación como estrategia fundamental para la circulación de sentidos y significados en los escenarios del desarrollo local. ✅ El trabajo en red como una apuesta para avanzar en el fortalecimiento de la gobernanza desde la responsabilidad social empresarial. ✅ El papel de la comunicación para la gestión de información certera, disponible, actualizada y pertinente, de cara a los procesos de proyección empresarial. ✅ Estudio de caso. UNIDAD 3:La gestión del desarrollo local: retos y desafíos desde la responsabilidad social empresarial. ✅ Matriz de competencias y responsabilidades: actores sociales y escenarios propios de los procesos de desarrollo local. ✅ La gestión intra e interorganizacional para el acompañamiento a los procesos de desarrollo local. ✅ Mecanismos y fuentes de financiación de los procesos de responsabilidad social empresarial. ✅ Estudio de caso. 📢 La titulación se le dará al estudiante cuando cumpla con todos los procesos académicos y administrativos que demanda el programa y la universidad. 🔹 La universidad se reserva el derecho de apertura o aplazamiento de los cursos, seminarios, diplomados y especializaciones en caso de no contar con el número mínimo de inscritos. El grupo docente estará sujeto a cambios según disponibilidad de su agenda al igual que el cronograma de actividades académicas.

Seminario taller: Pensamiento creativo e innovación

3148905571 Correo electronico Solicita más información Inscripción Inicio Formacion Continua Presentación Durante este seminario se aprenderá cómo eliminar las barreras a la creatividad, cultivar el coraje, crear equipos más ágiles, proactivos e inspirados, y generar un clima propicio para la creatividad y la innovación. Contribuye con la formación de una nueva visión de liderazgo creativo, entusiasmo renovado y otorga las habilidades y herramientas para enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades. Durante este curso intensivo, experimentarás: Técnicas probadas para desafiar tus límites mentales y estimular nuevas formas de pensar. Estrategias para superar bloqueos creativos y liberar tu imaginación sin restricciones. Herramientas prácticas para generar ideas innovadoras y soluciones creativas en cualquier desafío. Exploración de cómo la creatividad puede impulsar tu éxito personal y profesional. Dirigido a Gerentes o directores ejecutivos. Emprendedores. Empresarios. Docentes. Modalidad Presencial -Online Duración 8 Horas Valor de la Inversión $ 85.000 CONTENIDO POR UNIDADES TEMÁTICAS Unidad 1. Introducción a la creatividad y al pensamiento creativo. 🔹 ¿Qué es la creatividad? 🔹 Presentación del concepto de pensamiento creativo y su importancia en la resolución de problemas. 🔹 Exploración del proceso creativo. 🔹 Actividades para estimular la apertura mental y la disposición hacia la creatividad. UNIDAD 2. Desarrollo de la mentalidad creativa. 🔹 Fomento de una actitud abierta y receptiva a nuevas ideas. 🔹 Exploración de estrategias para superar el miedo al fracaso y al juicio. 🔹 Estimulación de la curiosidad y la observación atenta del entorno. UNIDAD 3. Generación de ideas. 🔹 Técnicas de generación de ideas como las relaciones forzadas, brainstorming, el pensamiento lateral y la asociación libre. 🔹 Práctica de técnicas de expansión y exploración de ideas. 🔹 Ejercicios de pensamiento divergente para desarrollar la fluidez y flexibilidad mental. UNIDAD 4: Implementación de ideas. 🔹 Planificación de acciones concretas para llevar a cabo las ideas seleccionadas. 🔹 Identificación de los recursos necesarios para la implementación. 🔹 Establecimiento de un plan de acción y seguimiento de los avances. UNIDAD 5: Estimulación de la creatividad en el entorno. 🔹 Exploración de estrategias para fomentar la creatividad en el entorno laboral o personal. 🔹 Creación de un ambiente propicio para el pensamiento creativo. 🔹 Desarrollo de la habilidad de encontrar oportunidades y soluciones creativas en diferentes contextos. Unidad 1. Introducción a la creatividad y al pensamiento creativo. 🔹 ¿Qué es la creatividad? 🔹 Presentación del concepto de pensamiento creativo y su importancia en la resolución de problemas. 🔹 Exploración del proceso creativo. 🔹 Actividades para estimular la apertura mental y la disposición hacia la creatividad. UNIDAD 2. Desarrollo de la mentalidad creativa. 🔹 Fomento de una actitud abierta y receptiva a nuevas ideas. 🔹 Exploración de estrategias para superar el miedo al fracaso y al juicio. 🔹 Estimulación de la curiosidad y la observación atenta del entorno. UNIDAD 3. Generación de ideas. 🔹 Técnicas de generación de ideas como las relaciones forzadas, brainstorming, el pensamiento lateral y la asociación libre. 🔹 Práctica de técnicas de expansión y exploración de ideas. 🔹 Ejercicios de pensamiento divergente para desarrollar la fluidez y flexibilidad mental. UNIDAD 4: Implementación de ideas. 🔹 Planificación de acciones concretas para llevar a cabo las ideas seleccionadas. 🔹 Identificación de los recursos necesarios para la implementación. 🔹 Establecimiento de un plan de acción y seguimiento de los avances. UNIDAD 5: Estimulación de la creatividad en el entorno. 🔹 Exploración de estrategias para fomentar la creatividad en el entorno laboral o personal. 🔹 Creación de un ambiente propicio para el pensamiento creativo. 🔹 Desarrollo de la habilidad de encontrar oportunidades y soluciones creativas en diferentes contextos.

Diplomado: Estrategias para la gestión de la innovación educativa en la ruralidad

3148905571 Correo electronico Solicita más información Inscripción Inicio Formacion Continua Presentación Acorde al Plan de Educación Rural, la educación de calidad en el escenario rural, se debe configurar en el marco de la inclusión y la innovación y el paso inicial para efectuarlo consiste en la cualificación de los educadores rurales en competencias basadas en tendencias de la didáctica con TIC y pedagogíainclusiva, que propicien el cierre de brechas de inequidad y la valoración de la diversidad como estrategia pertinente para procurar el desarrollo de proyectos pedagógicos, que amplíen las expectativas de los educandos y a su vez, se construyan ambientes de aprendizaje incluyentes donde los estudiantes apropien sus saberes para tejer sus propios procesos de aprendizaje. Dirigido a Docentes y directivos docentes de la ruralidad. Etnoeducadores. Modalidad Presencial – Virtual Duración 80 Horas Valor de la Inversión $1.300.000 CONTENIDO POR UNIDADES TEMÁTICAS Unidad 1 📌 Innovación Educativa para la ruralidad. Gestión educativa para el desarrollo de propuestas de innovación en las instituciones educativas rurales, mediadas por TIC y transversalizadas por un enfoque humanista. Unidad 2 📌 Aprendizaje inclusivo en el aula, un enfoque sensible de la diversidad en el contexto rural. Unidad 3 📌 Competencias socioemocionales y modelos educativos flexibles, una vía para confrontar las problemáticas del escenario rural. Unidad 4 📌 Estrategias de acompañamiento offline como alternativa para reducir índices de deserción escolar en el ámbito rural. Unidad 1 📌 Innovación Educativa para la ruralidad. Gestión educativa para el desarrollo de propuestas de innovación en las instituciones educativas rurales, mediadas por TIC y transversalizadas por un enfoque humanista. Unidad 2 📌 Aprendizaje inclusivo en el aula, un enfoque sensible de la diversidad en el contexto rural. Unidad 3 📌 Competencias socioemocionales y modelos educativos flexibles, una vía para confrontar las problemáticas del escenario rural. Unidad 4 📌 Estrategias de acompañamiento offline como alternativa para reducir índices de deserción escolar en el ámbito rural.

Cursos: Formación continua LER

3148905571 Correo electronico Solicita más información Inscripción Inicio Formacion Continua Presentación Los cursos de formación continua que ofrece la Licenciatura en Educación Religiosa de la Universidad Católica de Pereira, permiten a los participantes profundizar en diversas áreas de la Teología, la Pedagogía y las Humanidades a partir de encuentros de cuatro a ocho horas los días sábados por un período de cuatro o cinco semanas, en los cuales podrán interactuar con docentes altamente calificados en el área. Dirigido a Laicos Sacerdotes Religiosas Agentes de pastoral Docentes Público en general. Modalidad Presencial – Virtual Duración 16 Horas Valor de la Inversión $ 82.500 c/u CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUA INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN – Modalidad combinada Abril 26 – mayo 3 más dos asesorías virtuales de dos horas en semana, (1 semanal) – Sábados 8:00 a 10:00 a. m. INTRODUCCIÓN A LOS ESTUDIOS BÍBLICOS – Modalidad combinada Abril 26 y mayo 3 más dos asesorías virtuales de dos horas en semana, (1 semanal) – Sábados 8:00 a 10:00 a. m. ANTROPOLOGÍA TEOLÓGICA – Modalidad combinada Marzo 8, 15, 22 más tres asesorías virtuales de dos horas en semana (1 semanal) – Sábados 8:00 a 10:00 a. m. HISTORIA DE LA IGLESIA – Modalidad tradicional Marzo 8, 15, 22, 29 Sábados de 8:00 a. m. a 12:00 m. 🔹 El horario de las asesorías en semana serán de mutuo acuerdo entre el docente y los estudiantes. 📌 Nota: Al finalizar el curso se les entrega una constancia de asistencia. No deberán presentar exámenes. Este curso no es homologable con el programa LER. INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN – Modalidad combinada Abril 26 – mayo 3 más dos asesorías virtuales de dos horas en semana, (1 semanal) – Sábados 8:00 a 10:00 a. m. INTRODUCCIÓN A LOS ESTUDIOS BÍBLICOS – Modalidad combinada Abril 26 y mayo 3 más dos asesorías virtuales de dos horas en semana, (1 semanal) – Sábados 8:00 a 10:00 a. m. ANTROPOLOGÍA TEOLÓGICA – Modalidad combinada Marzo 8, 15, 22 más tres asesorías virtuales de dos horas en semana (1 semanal) – Sábados 8:00 a 10:00 a. m. HISTORIA DE LA IGLESIA – Modalidad tradicional Marzo 8, 15, 22, 29 Sábados de 8:00 a. m. a 12:00 m. 🔹 El horario de las asesorías en semana serán de mutuo acuerdo entre el docente y los estudiantes. 📌 Nota: Al finalizar el curso se les entrega una constancia de asistencia. No deberán presentar exámenes. Este curso no es homologable con el programa LER.

Cursos: Doctrina social de la iglesia

3148905571 Correo electronico Solicita más información Inscripción Inicio Formacion Continua Presentación Promover procesos de formación en Doctrina Social de la Iglesia, que fortalezcan el Ministerio de Acción Social, y oriente a los laicos en la evangelización de las relaciones sociales y comunitarias, desde una concepción de la persona, consciente y responsable de sus compromisos de fe. Justificación En el marco del convenio interinstitucional de cooperación suscrito entre la Universidad Católica de Pereira y la Fundación Cáritas Diocesana y siguiendo los lineamientos propuestos en el Plan Pastoral de la Diócesis de Pereira(2016-2025), se presenta la siguiente propuesta de formación en Doctrina Social de la Iglesia, para que de manera conjunta, se puedan dedicar las capacidades y conocimientos en favor de una cultura de sana convivencia y de paz, que tenga por eje principal, la defensa de la vida y la opción preferencial por el más necesitado. Esta actividad académica es iluminada por el magisterio de la Iglesia, en especial la encíclica Fratelli Tutti, que será la guía en este primer nivel del Curso de Doctrina Social de la Iglesia, considerando que ofrece las herramientas fundamentales para cimentar los deseos de paz, libertad, solidaridad y justicia, como posible realidad para todos. Dirigido a Todas las personas, comunidades, religiosos, religiosas, docentes. Modalidad Presencial Duración 60 Horas Valor de la Inversión $ 300.000 CONTENIDO POR UNIDADES TEMÁTICAS Sesión 1 1- Introducción a la Doctrina Social de la Iglesia. Contexto histórico-magisterio. Fuentes bíblicas y patrísticas. Sesión 2 2- Vida, dignidad y Derechos Humanos. Sesión 3 3- Persona y sociedad. El trabajo. Sesión 4 4- Propiedad privada al servicio de todos. Justicia Social. Sesión 5 5- Participación Socio-Política. Cultura política y liderazgo. Sesión 6 6- Cultura de la paz. Convivencia pacífica, conflicto y resolución de conflictos. Perdón y reconciliación. Sesión 7 7- Diagnóstico pastoral: es la interpretación de la realidad social a la luz de los principios del Evangelio y la DSI. Sesión 1 1- Introducción a la Doctrina Social de la Iglesia. Contexto histórico-magisterio. Fuentes bíblicas y patrísticas. Sesión 2 2- Vida, dignidad y Derechos Humanos. Sesión 3 3- Persona y sociedad. El trabajo. Sesión 4 4- Propiedad privada al servicio de todos. Justicia Social. Sesión 5 5- Participación Socio-Política. Cultura política y liderazgo. Sesión 6 6- Cultura de la paz. Convivencia pacífica, conflicto y resolución de conflictos. Perdón y reconciliación. Sesión 7 7- Diagnóstico pastoral: es la interpretación de la realidad social a la luz de los principios del Evangelio y la DSI.

Cursos: Gestión de la citación y referenciación académica

3148905571 Correo electronico Solicita más información Inscripción Inicio Formacion Continua Presentación El curso tiene como objetivo principal introducir algunos aspectos clave de citación y referenciación, no únicamente desde un enfoque formal del estudio de los manuales de estilo y gestores bibliográficos, sino más bien como una apuesta desde el ejercicio discursivo e intertextual que permita su comprensión y apropiación práctica. Justificación Cada vez es más frecuente que estudiantes, docentes e investigadores encuentren dificultades para estructurar sus textos académicos teniendo en cuenta las particularidades formales en el uso de citas bibliográficas que sirvan de sustento a su producción intelectual. Por tanto, este Curso ofrece un panorama conceptual y práctico que permita subsanar los desafíos que se presentan en este campo en particular. Dirigido a Estudiantes de últimos ciclos de secundaria, estudiantes universitarios y profesionales interesados en fortalecer sus competencias lingüísticas para la citación y referenciación en el ámbito académico. Modalidad Virtual Duración 45 Horas Valor de la Inversión $ 70.000 UNIDADES TEMÁTICAS Unidad 1 1- ¿Cómo, por qué y para qué citar? Unidad 2 2- Principales estilos de citación y referencia: una perspectiva comparativa. Unidad 3 3- Uso de gestores bibliográficos: ¿Cómo construir referencias de manera automática? Unidad 4 4- Evaluación de cierre. Unidad 1 1- ¿Cómo, por qué y para qué citar? Unidad 2 2- Principales estilos de citación y referencia: una perspectiva comparativa. Unidad 3 3- Uso de gestores bibliográficos: ¿Cómo construir referencias de manera automática? Unidad 4 4- Evaluación de cierre.

Seminario: Coach en inteligencia emocional aplicada a la gestión comercial

3148905571 Correo electronico Solicita más información Inscripción Inicio Formacion Continua Presentación El Seminario Taller «Coach en Inteligencia Emocional aplicada a la Gestión Comercial», busca entregar a los participantes habilidades blandas que les permitan utilizar la inteligencia emocional como impulsor de la gestión comercial y de ventas en la empresa. Se hará especial énfasis en la importancia de gestionar las emociones y los estados emocionales, resultado de la presión del trabajo diario, ligado a las metas y propósitos establecidos por la dirección de la organización. Dirigido a Equipo comercial, personal administrativo y operativo con responsabilidad en atención al cliente interno y externo. Modalidad Presencial – Virtual Duración 8 Horas Valor de la Inversión $ 85.680 CONTENIDO POR UNIDADES TEMÁTICAS Unidad 1 1- Charla introductoria: teorías de formación de la personalidad. Unidad 2 2- Mundos interpretativos. Unidad 3 3- Cómo funciona nuestro cerebro: asertividad y empatía. Unidad 4 4- Aprendiendo a aprender. Unidad 5 5- Inspirando transformación – propósito superior. Unidad 1 1- Charla introductoria: teorías de formación de la personalidad. Unidad 2 2- Mundos interpretativos. Unidad 3 3- Cómo funciona nuestro cerebro: asertividad y empatía. Unidad 4 4- Aprendiendo a aprender. Unidad 5 5- Inspirando transformación – propósito superior.

Diplomado: Evaluación mediada por TIC, nuevos medios, nuevas estrategias

3148905571 Correo electronico Solicita más información Inscripción Inicio Formacion Continua Presentación Este Diplomado adscrito a la resolución 3130 del 17 de julio 2015 de la Alcaldía de Pereira responde a las necesidades del contexto educativo y proporciona 7 créditos en el ascenso en el escalafón docente del magisterio regido por el decreto 2277. Modalidad virtual Duración 315 Horas Valor de la Inversión $1.200.000 CONTENIDO POR UNIDADES TEMÁTICAS MÓDULO 1 Generalidades de la Evaluación desde la Virtualidad. Tema 1: Conceptos básicos sobre evaluación y sus principios en relación con el aprendizaje. Tema 2: Tipos de evaluación del y para el aprendizaje según los criterios del modelo pedagógico escogido. Tema 3: Estrategias y técnicas del y para la evaluación de los aprendizajes. MÓDULO 2 Las rúbricas como alternativas de evaluación y herramientas virtuales para aplicarlas. Tema 1: Evaluación y rúbricas: conceptos básicos. Tema 2: Diseño de una rúbrica. Tema 3: Herramientas virtuales para construir y aplicar rúbricas. MÓDULO 3 Diseño de actividades de evaluación mediadas por TIC. Tema 1: Consideraciones iniciales. Tema 2: Actividades de evaluación según el momento. Tema 3: Experiencias educativas con TIC. MÓDULO 4 Alternativas de evaluación por competencias y cualitativa. Tema 1: Evaluar más allá de Examinar. Tema 2: Evaluación Innovadora en Contexto. Tema 3: Evaluación por competencias, sin competencia. Tema 4: Examinar sin números: una aproximación a la evaluación cualitativa. MÓDULO 1 Generalidades de la Evaluación desde la Virtualidad. Tema 1: Conceptos básicos sobre evaluación y sus principios en relación con el aprendizaje. Tema 2: Tipos de evaluación del y para el aprendizaje según los criterios del modelo pedagógico escogido. Tema 3: Estrategias y técnicas del y para la evaluación de los aprendizajes. MÓDULO 2 Las rúbricas como alternativas de evaluación y herramientas virtuales para aplicarlas. Tema 1: Evaluación y rúbricas: conceptos básicos. Tema 2: Diseño de una rúbrica. Tema 3: Herramientas virtuales para construir y aplicar rúbricas. MÓDULO 3 Diseño de actividades de evaluación mediadas por TIC. Tema 1: Consideraciones iniciales. Tema 2: Actividades de evaluación según el momento. Tema 3: Experiencias educativas con TIC. MÓDULO 4 Alternativas de evaluación por competencias y cualitativa. Tema 1: Evaluar más allá de Examinar. Tema 2: Evaluación Innovadora en Contexto. Tema 3: Evaluación por competencias, sin competencia. Tema 4: Examinar sin números: una aproximación a la evaluación cualitativa.

Diplomado: Habilidades para el aprendizaje en línea – Gratis

3148905571 Correo electronico Solicita más información Inscripción Inicio Formacion Continua Presentación Conocer los aspectos que inciden en el proceso de aprendizaje en la modalidad virtual para aprender a aprender reconociendo las diferentes estrategias de aprendizaje, los diferentes procesos de gestión de la información, el manejo de herramientas TIC y los diferentes aspectos de los derechos de autor. Justificación La humanidad padece el olvido de sí misma, el ser humano se ha olvidado de sentir, ver hacia sí mismo, El Diplomado en habilidades para el aprendizaje en línea pretende ser apoyo en el desarrollo de la autonomía en los procesos de formación que enfrentan los estudiantes en esta modalidad, desde el conocimiento de estrategias de aprendizaje, la correcta utilización de herramientas tecnológicas, la gestión de la información y la aplicación de los derechos de autor. En la actualidad transitar de forma exitosa en un proceso de formación depende en buena medida del desarrollo de habilidades para el aprendizaje por parte de los estudiantes. Este proceso se desarrolla durante muchos años, iniciando en la formación de la primera infancia y profundizando en la formación profesional. Pero la educación para muchos ha sido en una modalidad presencial, lo que lleva a que los estudiantes que se enfrentan por primera vez a procesos de formación en otras modalidades, tengan desconocimiento de estrategias y herramientas para el aprendizaje autónomo en ambientes virtuales. Alguno de los efectos de este problema se ven reflejados en la desmotivación, por parte de los estudiantes, que impiden mantenerse en procesos de educación virtual aumentando la deserción en esta modalidad. Otro efecto y que se encuentra relacionado con el desarrollo de las actividades propias de los procesos educativos, es la baja calidad en el desarrollo de actividades académicas en los estudiantes productos de diferentes factores como desconocimiento en el uso de las herramientas de procesamiento y presentación de información, deficiencia en la búsqueda de información confiable, entre otros. Modalidad Virtual Duración 160 Horas Valor de la Inversión $ Gratis CONTENIDO POR UNIDADES TEMÁTICAS CURSO 1 1. Desarrollo de habilidades para el aprendizaje virtual. CURSO 2 2. Manejo de TIC para el aprendizaje en línea. CURSO 3 3. Derechos de autor. CURSO 4 4. Gestión de la información. DIPLOMADO GRATIS CURSO 1 1. Desarrollo de habilidades para el aprendizaje virtual. CURSO 2 2. Manejo de TIC para el aprendizaje en línea. CURSO 3 3. Derechos de autor. CURSO 4 4. Gestión de la información. DIPLOMADO GRATIS

Diplomado: Filosofía en busca de la sabiduría

3148905571 Correo electronico Solicita más información Inscripción Inicio Formacion Continua Presentación Profundizar en la reflexión filosófica analizando el entorno cultural, político y epistemológico para que el participante del diplomado en Filosofía adquiera un mayor sentido de vida, de su vocación como ser humano y así construya una sociedad mas justa, equitativa y solidaria. Justificación La Filosofía se convierte en complemento de cualquier formación profesional, puesto que, como disciplina teórica de segundo orden, permite reflexionar sobre los conceptos y presupuestos de cada ciencia o profesión particular, trazar los límites que las separan y consolidar los escenarios de diálogo interdisciplinar. De igual forma, la Filosofía impregna los diferentes discursos o saberes que circulan en todas y cada una de las diferentes visiones del mundo en cuanto es propiciadora de un pensamiento crítico. Esta es una razón suficiente para que un profesional, sin importar el ámbito de especialidad, se interese por ingresar a una formación introductoria en el pensamiento filosófico y sus problemas fundamentales, que le posibilite afinar habilidades ligadas a este ejercicio racional: interpretar textos complejos, redactar escritos con contenido conceptual o argumentar consistentemente sobre un tema. El “Diplomado en Filosofía” se ofrece como un componente de la “humanitas” para todo aquel que quiera acercarse a esta disciplina históricamente determinante de la cultura humanística occidental. Se trata de una oferta académica que contribuye a complementar la formación de los licenciados en educación religiosa, seminaristas, a diferentes profesionales de las ciencias humanas, sociales y, en general, de todo aquel que se cuestione por las razones y los conceptos fundamentales de su propia existencia. Las realidades educativas actuales demandan a los maestros tener conocimientos en diferentes áreas que no pertenecen necesariamente a su campo disciplinar. Tal es el caso de los licenciados especializados en diversas áreas del conocimiento que, por diversos motivos, se enfrentan al hecho de orientar asignaturas propias de áreas diferentes a aquellas para las que fueron formados, por tanto, este Diplomado puede ofrecer a los docentes y licenciados, herramientas para responder a este tipo de demandas laborales. Dirigido a Licenciados en Filosofía, en Educación Religiosa, Psicólogos, Religiosos, docentes formados en Ciencias Sociales y Educación. Profesionales de otras áreas, lideres sociales, empresarios toda persona que tenga interés por la reflexión Filosófica. Modalidad Presencial – Virtual Duración 120 Horas Valor de la Inversión $ 567.630 CONTENIDO POR UNIDADES TEMÁTICAS UNIDAD 1 1. La filosofía como problema. 2. ¿Qué es filosofía?. 3. El saber y los métodos filosóficos. 4. Argumentación y filosofía. 5. Vida y discurso filosóficos. UNIDAD 2 6. El problema antropológico. 7. La pregunta por el sentido. 8. La persona 9. El otro. 10. Lo trascendente. UNIDAD 3 11. El problema de la ciencia. 12. La epistemología. 13. Teorías científicas. 14. Hombre y ciencia. 15. Los límites de la ciencia. UNIDAD 4 16. El problema ético- político. 17. Ética y moral. 18. La discusión acerca de la libertad. 19. Política y democracia. 20. El problema de la justicia. UNIDAD 5 21. El problema metafísico. 22. El ser y la nada. 23. Lo real vs idealismo. 24. Crisis de la Metafísica. 25. La pregunta por lo bello. UNIDAD 1 1. La filosofía como problema. 2. ¿Qué es filosofía?. 3. El saber y los métodos filosóficos. 4. Argumentación y filosofía. 5. Vida y discurso filosóficos. UNIDAD 2 6. El problema antropológico. 7. La pregunta por el sentido. 8. La persona 9. El otro. 10. Lo trascendente. UNIDAD 3 11. El problema de la ciencia. 12. La epistemología. 13. Teorías científicas. 14. Hombre y ciencia. 15. Los límites de la ciencia. UNIDAD 4 16. El problema ético- político. 17. Ética y moral. 18. La discusión acerca de la libertad. 19. Política y democracia. 20. El problema de la justicia. UNIDAD 5 21. El problema metafísico. 22. El ser y la nada. 23. Lo real vs idealismo. 24. Crisis de la Metafísica. 25. La pregunta por lo bello.

Scroll al inicio

Pagos en línea

Si tienes alguna duda o requieres de ayuda adicional por favor contacta con Gestión Financiera a través del PBX. 312 4000 EXT 1016 – 1007