Semillero de investigación
Arquitectura y Diseño
Facultad
Facultad de Arquitectura y Diseño
Grupo de investigación
Presentación
El semillero de investigación en Arquitectura y Diseño, tiene como objetivo promover una cultura investigativa a través de la interacción estudiantes-profesores, que permita ampliar las barreras del conocimiento de los estudiantes de los programas de Arquitectura, Diseño Industrial y Diseño Audiovisual, y aportar al desarrollo de sus capacidades y habilidades para el trabajo colectivo, la capacidad de análisis, la resolución de problemas y la creatividad, posibilitando el pensar y actuar sobre la realidad de forma reflexiva, critica y propositiva.


Alexandra Castañeda Suárez.
Estudiante líder
Áreas de Estudio
Innnovación Inclusiva
Diseño Sensorial
para la inclusión
Diseño y desarrollo de dispositivos tecnológicos y tecnologías de apoyo para la inclusión sensorial. Se consideran los asuntos relacionados con la tecnología vestible (wearable technology) y el cyborg como ejes de interés.
Innovación y Accesibilidad
El avance tecnológico permite la creación de herramientas que mejoran la calidad de vida de las personas con discapacidades sensoriales. Desde dispositivos portátiles hasta interfaces hápticas, la combinación de ciencia y diseño ofrece soluciones inclusivas y accesibles.
Diseño, Cultura y Emprendimiento
Investigar y comprender en profundidad las interrelaciones entre el diseño, la cultura y el emprendimiento local, con el fin de contribuir al conocimiento y valorización de su riqueza cultural, fomentando el desarrollo de habilidades creativas y emprendedoras en los estudiantes, impulsando la creación de productos y servicios que reflejen y promuevan la identidad cultural local en el mercado.
- Explorar la relación entre emprendimiento y Cultura.
- Desarrollar competencias investigativas.
- Promover la divulgación del conocimiento cultural y de diseño.
FRANKES-TEK: Adaptación Tecnológica
Rediseño y Reparación de partes y piezas de máquinas de Talleres: Diagnosticar, Diseñar, Desarrollar partes-piezas y componentes faltantes de algunas máquinas de los Talleres de Diseño, regresándolas a un estado operativo-funcional y mejorando sus condiciones ergonómicas para la usabilidad y el mantenimiento.
Diseño de Código Libre
Desarrollo de horno para fundición de aluminio (Artesanal y portátil para Talleres de Diseño): Evolución del horno portatil para fundir aluminio de manera artesanal y a bajo costo en los Talleres de Diseño para realizar proyectos de los estudiantes de la FAD-UCP.
Tecnología, Transporte y movilidad
Diseño de imagen y sonido
Investigar y comprender en profundidad el paisaje sonoro y visual de esta región, con el propósito de contribuir al conocimiento y apreciación de la riqueza cultural y ambiental, y fomentar el desarrollo de habilidades investigativas en los estudiantes
Urban - UCP
Se orienta a concebir Pereira como laboratorio, URBAN – LAB, esta versión se focaliza en la apropiación de lo público mediada por conocimiento, actitudes, prácticas y expresiones como símbolo de la identidad comunitaria en lo urbano. las conclusiones seguramente se convierten en una herramienta de estudio y valoración de los espacios públicos de la ciudad. Su propósito es abordar problemáticas complejas desde lo interdisciplinar.
Métodos alternativos de diseño y representación proyectual
Procesos de alfabetización gráfica y métodos alternativos de proyectación que acompañen el reconocimiento en el estudiante de ejercicios que vinculen de manera holística los aprendizajes previos, los conceptos, y el uso coherente de medios y soportes de representación y expresión a partir de la experimentación proyectual
Etnografía del habítad, el territorio y la cultura.
Explora cómo las personas y las comunidades interactúan con su entorno físico y cultural. Algunos enfoques clave dentro de esta área de investigación:
1. Etnografía del Hábitat: Se centra en cómo las personas viven y utilizan sus espacios cotidianos. Esto incluye el estudio de viviendas, barrios y ciudades, y cómo estos espacios reflejan y afectan las prácticas culturales y sociales.
2. Territorio y Cultura: Examina la relación entre las comunidades y su territorio, considerando aspectos como la identidad territorial, el uso de la tierra, y las prácticas culturales asociadas con el espacio. Este enfoque puede incluir estudios sobre territorios indígenas y su manejo del medio ambiente.
3. Prácticas Culturales y Espacio: Analiza cómo las prácticas culturales, como los rituales, festividades y tradiciones, se integran y se expresan en el espacio físico. Esto puede incluir la investigación de espacios sagrados, mercados tradicionales y otros lugares de importancia cultural.
4. Transformaciones Urbanas: Investiga cómo los cambios en el entorno urbano, como la urbanización y la gentrificación, afectan a las comunidades y sus prácticas culturales. Este enfoque puede incluir estudios sobre la resistencia comunitaria y la adaptación a estos cambios.
5. Sostenibilidad y Cultura: Explora cómo las prácticas sostenibles pueden ser integradas en las culturas locales y cómo las comunidades adaptan sus prácticas tradicionales para enfrentar desafíos ambientales contemporáneos.
Estos enfoques permiten una comprensión profunda de cómo el espacio y la cultura están intrínsecamente vinculados y cómo las comunidades negocian y transforman su entorno a través de sus prácticas cotidianas.
Territorio, Historia
y Paisaje
El área de estudio de Territorio, Historia y Paisaje tiene como propósito generar un espacio de reflexión sobre el territorio y el paisaje como realidades que se construyen históricamente. El territorio es el resultado de las dinámicas que se producen sobre el espacio geográfico a través del fenómeno de antropización, mientras que el paisaje surge de las percepciones que generan los grupos humanos sobre los entornos en los que habitan. En el proceso de territorialización, estas percepciones adquieren una carga simbólica, connotando y dotando de significado a los espacios.
Asimismo, el patrimonio cultural desempeña un papel fundamental en esta área de estudio, tanto en su dimensión sistémica como en su relación con el territorio y el paisaje. Su transversalidad lo convierte en un elemento clave en la construcción de la imagen e identidad de los espacios, reflejando la historia y la memoria de las comunidades que los habitan.
Laboratorio de construcción sostenible
Apropiación de conocimientos técnicos y tecnológicos de la arquitectura y el diseño Industrial que contribuyan a la generación de soluciones innovadoras en el contexto regional, por medio de la experimentación con materiales autóctonos, eco-diseño, diseño sostenible y diseño modular, orientados hacia el respeto al medio ambiente y la promoción del desarrollo humano.
Diseño participativo y experiencial
Activar una estrategia pedagógica participativa basada en IAP (investigación de acción participativa), de proyectos desde una apuesta interdisciplinar para acompañar soluciones que se centran en el fenómeno de la ocupación y usabilidad del espacio público desde un marco de agenciamiento comunitario y de calidad de vida.