Una alianza para la competitividad de los cafés especiales de Risaralda
Autor: Andrea Muñoz Jaramillo
- enero 28, 2022
Actualmente los cambios constantes en las tendencias de los consumidores, el desarrollo tecnológico y la globalización de los mercados, exige a las organizaciones implementar ventajas competitivas que les permita permanecer y trascender. Una de las estrategias que sin lugar a duda puede considerarse como alternativa para responder a estos retos, es la generación de alianzas entre los diferentes actores de una misma cadena productiva, que cooperan buscando un objetivo común y aprovechan los beneficios de las redes de conocimiento que se tejen entre estos, y un ejemplo de ello son los cluster.
El mercado de los cafés diferenciados cada vez es más especializado y competitivo, se exigen altos estándares de calidad en taza, representados en los atributos que puede ofrecer la bebida, pero a su vez se debe garantizar que
detrás de su producción y comercialización, estén asociados procesos de responsabilidad social, ambiental y de sostenibilidad financiera. En nuestro Departamento, el mercado de los cafés especiales ha venido presentando una importante diversificación; la variedad de perfiles que encontramos a lo largo de sus municipios, los sistemas de producción, la oferta ambiental, la heterogeneidad de actores y su ubicación estratégica, hacen de Risaralda una región con gran potencial no solo para el mercado de consumo interno sino de exportación.
Es por esto que en 2018 se crea el Cluster Cafés Especiales de Risaralda, como estrategia para fortalecer la competitividad del sector, a partir de la consolidación de la producción y comercialización de los diversos perfiles, buscando el acceso a mercados sofisticados de mayor valor, por medio de la ampliación de la pirámide de calidad. La iniciativa surge por el interés común de mejorar la calidad de vida de las familias caficultoras y garantizar la sostenibilidad económica de todas las empresas que lo integran.
Esta alianza estratégica que actualmente se constituye por asociaciones de productores de cafés especiales, comercializadores, tostadores, tiendas de café, la institucionalidad cafetera, las cámaras de comercio, el gobierno departamental y local, y algunas universidades públicas y privadas; han logrado a partir de la construcción de una red de relaciones, avanzar en aspectos como la caracterización de los perfiles de los cafés “origen Risaralda”, el mapa de oferta de servicios y productos, incentivar el consumo interno, desarrollar
capacidades tecnológicas para los productores y fortalecer su estrategia de comunicación.
El desafío del cluster es continuar el camino de su consolidación y para lograrlo será necesario incentivar la incorporación de procesos de innovación no solo en las etapas de producción, transformación y comercialización, sino en los mecanismos para el relevo generacional y en los modelos de negocio.
*Docente Universidad Católica de Pereira.