Ir al contenido

Regreso a la presencialidad, nuevo reto en la educación

Autor: Andrés Henao Rosero

En los últimos años las instituciones de educación pasaron a un esquema 100% remoto, el cual fue un poco complejo. Con el tiempo, nos fuimos acomodando a una nueva realidad e igualmente fuimos entrando en una nueva zona de confort, que ha hecho que el regreso a la presencialidad sea un poco complicado, especialmente en las aulas, dado los temas de aforo, el evitar el contagio, la vacunación y el requerir más tiempo y costos para los desplazamientos, pues todo esto se traduce en más esfuerzo y disciplina para muchos.

La resistencia al cambio se tiene en cualquier vía, pero es más fácil el acomodarse cuando hay menos esfuerzos necesarios en algunas actividades a largo plazo, pero se deben evaluar las posibles connotaciones que estas trae en especial a los nuevos profesionales, pues hay muchas de las habilidades blandas (llamadas habilidades para la vida) que han ido en detrimento y hoy en día se percibe cuando muchos de los estudiantes no quieren regresar, por diferentes motivos, pero sobre todo el no querer presentar evaluaciones de forma presencial, exponer temas con los demás compañeros, los trabajos en equipos, incluso muchas veces las frustraciones y resiliencia, así como el presentar de la mejor manera las ideas.

En este momento hay estudiantes que pasarán a 4 semestre y no conocen los espacios físicos de sus universidades ni presencialmente a los compañeros y profesores, lo cual genera muchas veces el no poder conocer más a fondo las problemáticas que tienen los estudiantes, de acuerdo a lo anterior este es y será el
elemento diferenciador en la nueva era de la revolución 4.0, que amenaza con desplazar muchos empleos, incluyendo en la educación, pero en la cual el factor humano seguirá siendo muy importante y el poder escuchar a un estudiante con sus inconvenientes, problemas y angustias hacen que la labor del profesor sea la de un gran maestro y esa sensibilidad nunca sea reemplazada.

El poder dialogar con los alumnos tiempos extra de clase, en temas diferentes a los de las asignaturas se vuelven importantes, así como los contactos afectivos y visuales que nos determinan si alguien padece o tiene una enfermedad, angustia o problemas personales y con base en esto tomar justas medidas de apoyo para
con los estudiantes.

El regreso a clases será muy importante, pero no será igual que antes de la pandemia, se ha aprovechado mucho con la tecnología como apoyo y se ha logrado impulsar la pedagogía y el aprendizaje, esta se debe continuar utilizando, pero es vital el contacto personal para mejorar en las habilidades blandas de los futuros profesionales.

*Docente Universidad Católica de Pereira.

Scroll al inicio

Pagos en línea

Si tienes alguna duda o requieres de ayuda adicional por favor contacta con Gestión Financiera a través del PBX. 312 4000 EXT 1016 – 1007