Los oficios artesanales, valor patrimonial del Paisaje Cultural Cafetero.
Autor: Yaffa Nahir Ivette Gómez Barrera
- febrero 4, 2022
Los oficios artesanales son expresiones de los valores identitarios que han sido transmitidos a través de saberes y tradiciones entre generaciones, posibilitando creaciones que hacen parte del patrimonio material e inmaterial de esta región.
Las técnicas artesanales tradicionales son reconocidas en la declaratoria del Paisaje Cultural Cafetero Colombiano -PCCC-, este valor es una de las condiciones que dan cuenta de la autenticidad del PCCC porque las creaciones, emanadas de las personas que han encontrado en este territorio el sustrato para su invención, representan productos de carácter regional y nacional que posibilitan el reconocimiento en el exterior.
Los oficios han sido aprendidos a través de la familia, mediante capacitaciones de instituciones que han apoyado el sector artesanal y entes gubernamentales, de manera autodidacta o desde el entrenamiento con otros artesanos.
Los artesanos que se han destacado por su talento y experticia, han obtenido reconocimientos, y la calidad de sus productos no es comparable con los artículos chinos con los cuales a veces deben competir.
No obstante, la mayoría de los exponentes de los oficios en el PCCC son personas que superan los 50 años y en varios de los casos en su contexto, no hay otras personas que realicen el mismo oficio. Además, son pocos los jóvenes que se han interesado por continuar con el oficio de sus padres, lo que pone en riesgo la continuidad de varios oficios.
La academia es un actor significativo en el engranaje técnico, científico y cultural y se hace necesario que su participación en el desarrollo artesanal y conservación de este patrimonio sea de trabajo conjunto y de acompañamiento más permanente. La formación de artesanos con rigor y con calidad técnica es necesaria para la continuidad de los oficios en el Paisaje Cultural Cafetero.
Los artesanos son muy vulnerables económicamente pues se ve afectada su posibilidad de comercialización en escenarios tradicionales como ferias. A la vez, los artesanos en su mayoría, presentan debilidades (entre otras cuestiones por su edad) frente a contar con capacidades para llevar a cabo marketing digital o estrategias de comercialización que les posibilite su sostenibilidad.
Son necesarios los modelos de negocio empresariales para los artesanos, que respondan a las realidades actuales de consumo y que sean consecuentes con el mercado que aprecia el tipo de producto hecho a mano y el consumo consciente. Se requiere desarrollar estrategias de marketing digital que les permitan llevar a cabo la difusión de sus productos y de sí mismos como productores e incursionar en plataformas de comercio electrónico que les posibilite tener contacto con sus compradores finales para propiciar procesos de fidelización y de frecuencia de compra.
*Docente Universidad Católica de Pereira.