Ir al contenido

¿QUIÉN LE HA HECHO ESTO A LA INVESTIGACIÓN?

Autor: Mónica Castro Peña

La percepción en estudiantes sobre la incomodidad que les representa ver las asignaturas de investigación ha sido una constante que genera ideas preconcebidas sobre lo que es la investigación. Ante esto, me surgen preguntas
sobre ¿Quién le ha hecho esto a la investigación?, ¿quién la ha hecho ver de manera tan tormentosa?, máxime cuando investigar es una acción cotidiana, que enriquece los saberes y soluciona problemáticas. Se podría culpar a los profesores, a los estudiantes, a la academia, ¡incluso a los mismos investigadores!

La investigación nos lleva a reconocer aquello que nos apasiona, que nos gusta, y que representa un proyecto el cual merece que le dediquemos nuestro tiempo, pero ¿qué nos gusta?, ¿qué estamos proyectando?, y estas preguntas son un factor clave para la investigación. No podemos ser felices escuchando una canción que no nos gusta, ni viendo una película que no es de nuestro interés, y lo comparo con hobbies, porque cuando se tiene claro un interés, investigar se convierte en hobby. De lo contrario, al no tener certeza sobre el tema de preferencia, sólo se verá la investigación como jornadas extenuantes de trabajo, de lectura y redacción. Muchas veces pensamos que nos gusta un tema hasta que lo investigamos.

Ahora bien, ¿para qué se investiga?, ¿cómo nos han mostrado el fin de una investigación? En ocasiones los profesores somos miopes al transmitir a los estudiantes nuestra propia perspectiva mostrando como si el logro máximo de la investigación fuese una publicación, conferencia, patentes, entre los otros productos que el sistema usa para medir y clasificar la investigación. Por el contrario, son tan amplios los fines de investigar que pueden hacer sentir que la investigación es para todos: para aquel que desea saber, conocer, reflexionar y comprender sus propias realidades y las externas, para quienes quieren ayudar a sus comunidades haciendo visibles sus problemáticas, ofreciéndoles soluciones, para los que quieren fortalecer sus emprendimientos, los que quieren administrar mejor los recursos con una toma decisiones basada en información, aquellos que desean innovar, entre muchos otros fines.

Un tercer punto entre muchos por discutir es ¿qué nos exige el investigar?, la investigación no se desarrolla sola, sino que nos exige una constancia, a no soltar hasta terminar a pesar de dificultades, a tener un orden y una lógica, a concentrarnos en una mente llena de ruidos, a apasionarnos, cosas que de por sí, nos cuesta hoy día. En definitiva, todos los actores de la investigación somos responsables de la perspectiva que muchos tienen de este conocimiento, y así mismo, tenemos todos la responsabilidad transmitir con pasión y la importancia debida esta actividad que nos enriquece a todos como sociedad.

*Docente Universidad Católica de Pereira

Scroll al inicio

Pagos en línea

Si tienes alguna duda o requieres de ayuda adicional por favor contacta con Gestión Financiera a través del PBX. 312 4000 EXT 1016 – 1007