Ir al contenido

CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE

Autor: Óscar Alonso Ospina Agudelo

Según la ONU la construcción es responsable de la generación del 30% de emisiones de dióxido de carbono, 40% del consumo de energía, 12% consumo de agua y del 40% en generación de residuos, y en materia económica, según la OIT genera cerca del 8% de la contratación de mano de obra. En este sentido, se puede mencionar que la construcción es una de las actividades económicas que más contribuye al deterioro del ambiente.

Sin embargo, hay que aclarar que dentro de las fases de la construcción (diseño, planeación, ejecución, mantenimiento y demolición), es en las 2 primeras donde los profesionales en arquitectura e ingeniería que desarrollan proyectos de construcción de gran envergadura, procuran incluir los desarrollos e innovaciones
tecnológicas que mitiguen el impacto ambiental. No obstante, las falencias son más evidentes en las siguientes 3 fases, puesto que culturalmente en nuestra región quienes ejecutan los proyectos no son conscientes ni responsables del uso eficiente de los recursos, especialmente en la generación y disposición de residuos, uso inadecuado de materiales o reutilización de los mismos.

Según el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, la construcción sostenible y sustentable es el desarrollo de un hábitat consciente del ambiente con relación a la preservación, conservación y protección de los recursos naturales.

En Colombia se tiene una política pública representada en los documentos CONPES promoviendo proyectos que contemplan integralmente los componentes del diseño arquitectónico y su construcción, definidos como edificios verdes, sostenibles o bioclimáticos.

De igual forma, se cuentan con sellos de calidad para la construcción como certificación que garantizan que constructores y compradores sean conscientes de que estas edificaciones mitigan el cambio climático generando e incentivando ahorro energético, uso de energías renovables, manejo adecuado de residuos, integración de zonas verdes y vegetación.

La industria de la construcción debe dar respuesta a la demanda de las personas y familias que buscan una mejor calidad de vida con espacios amplios, materiales agradables y durables, con buena presentación y vistosidad, todo ello sin afectar el ambiente, con el ideal de mantener el equilibrio entre lo económico, lo social y lo ambiental, pilares enmarcados dentro de la construcción sostenible.

Para garantizar que la construcción disminuya la afectación al ambiente y generar procesos sustentables y sostenibles, se debe seguir fortaleciendo las fases de planeación y diseño, y a la vez en el componente de ejecución, crear mecanismos de capacitación al personal, generando conciencia ambiental, uso eficiente de los
recursos renovables y no renovables.

Adicionalmente, el gobierno y los gremios de la construcción, deben incentivar las construcciones en madera, materiales reutilizables, como contenedores y plástico, que generan menor consumo de energía y emisiones de CO2, siendo alternativas de bajo costo.

*Docente Universidad Católica de Pereira

Scroll al inicio

Pagos en línea

Si tienes alguna duda o requieres de ayuda adicional por favor contacta con Gestión Financiera a través del PBX. 312 4000 EXT 1016 – 1007