Mejoramiento Integral de Barrios un programa sin ejecución
Autor: Julián Villa Franco
- junio 16, 2023
El resultado del Índice de Bienestar Económico y Social Municipal de 2023, muestra a Pereira en lo más alto en comparación con las principales ciudades de Colombia de acuerdo con el Laboratorio de ideas Libertank,
Pereira se posiciona como una ciudad que atrae capital, oportunidades laborales y de negocio, con una prospectiva de crecimiento económico importante, y que además está consolidada en lo ambiental y lo social, generando un equilibrio en términos de calidad de vida.
Por su parte, los Objetivos de Desarrollo Sostenible establecen la necesidad de consolidar “Ciudades y Comunidades Sostenibles”, donde se evalúa el grado de marginalidad de los hogares dado por la inexistencia de los servicios públicos, el déficit de espacio público, la seguridad y calidad ambiental del entorno. Aspectos que no son tan alentadores para la Ciudad, con un déficit que ronda los 8 m2 de espacio público por habitante, que con las cifras de proyección del DANE para población se requieren 3´923.712 metros cuadrados de espacio público efectivo adicional al existente.
La marginalidad es una característica de los asentamientos en la periferia de la ciudad. Esto no solo sucede en Pereira, por lo cual, el gobierno Nacional en el 2009 definió el CONPES 3604 con los lineamientos para la consolidación de las políticas de Mejoramiento Integral de Barrios -MIB- en el que se hace referencia a la estrategia de ciudades amables. El MIB establece un ciclo de transformación que inicia con el diagnóstico del asentamiento; sigue con la planeación, continúa con la gestión y finaliza con la ejecución.
El Plan de Ordenamiento Territorial, acoge las condiciones del programa MIB y establece zonas como Nacederos, La Dulcera y un porcentaje de Villa Santana, aunque debió establecer el 100% de la comuna, incluso los últimos proyectos de vivienda pública, al ser desarrollos urbanos incompletos, con vías sin pavimentar y ausencia de espacios públicos y equipamientos de calidad. En las tres zonas mencionadas, no se ha realizado ningún proceso integral de transformación en pro de mejorar las condiciones de vida de las personas, y ya está cerca de finalizar la vigencia de mediano plazo del POT.
Mejorar la calidad de vida de las poblaciones más vulnerables sigue siendo una tarea pendiente para la Ciudad. Administración Municipal, universidades y comunidades deben realizar acuerdos que favorezcan el desarrollo físico, social y económico de las poblaciones en marginalidad, pero será obligación de la Administración 2024 – 2027 dar impulso al programa MIB para que se ejecuten las metas del POT y se siga consolidando a Pereira como el territorio que brinda mejor calidad vida, pero más importante la mayor equidad en el derecho a esa calidad de vida.
*Docente Universidad Católica de Pereira.