Ir al contenido

LOS NÚMEROS DE LA CORRUPCIÓN ENCOLOMBIA

Autor: Juan Carlos Blandón Andrade

El flagelo de la corrupción tiene a Colombia estancada, condenada al subdesarrollo y a mucha gente sumida en la extrema pobreza. Según el diccionario de la RAE, la corrupción se basa en una “práctica consistente en la utilización de las funciones y medios de aquellas en provecho, económico o de otra índole, de sus gestores”. La
Corporación Transparencia por Colombia realizó una radiografía de la corrupción en la gestión pública entre los años 2016 y 2020, teniendo en cuenta algunos antecedentes. Como resultado, se generó un documento con algunos números que pueden ayudarnos a entender la magnitud del problema.

Según el informe, en Colombia se presentaron 967 hechos de corrupción en 2.026 notas de prensa publicadas en 25 medios distintos. La corrupción administrativa equivale a un 44% que está relacionada con las debilidades en las entidades públicas, la corrupción política un 27%, la corrupción privada un 19% y la judicial un 10%. Entre
los sectores más afectados se encuentran: defensa 21%, judicial 11%, educación 9%, vivienda 8%, salud 7%, transporte 6%, electoral 6%, administración pública 6%, hacienda y finanzas 4%, cultura y deportes 3%.

Entre los distintos ámbitos donde se presenta la corrupción se encuentran: la contratación con un 22%, la seguridad con 21%, y regulación, licenciamiento y trámites con un 10%. Las entidades más afectadas en su orden son: el Gobierno Nacional con un 32%, las alcaldías con un 27%, el sector privado con un 12%, las gobernaciones
11%, rama judicial 9%, rama legislativa 5% y entidades independientes con un 4%. Las personas más afectadas por la corrupción son: los niños, niñas y adolescentes en un 77%, los estudiantes en un 76%, la población vulnerable socioeconómicamente en un 57%, pacientes de servicios de salud en un 45% y los usuarios de servicios públicos en un 34%. La radiografía muestra que el dinero comprometido en el periodo comprendido entre los años 2016 y 2020 son $92.77 billones, el dinero perdido $13.67 billones y el dinero recuperado $4.94 billones.

Los números muestran que la corrupción permea fuertemente los entes gubernamentales, también que el dinero que se paga en impuestos, no se utiliza correctamente y que los gobernantes del Estado por acción u omisión lo permiten. Entonces no es un problema de izquierda o derecha, es un problema de administración de recursos, por esto, los ciudadanos no pueden permitir que esto siga sucediendo por más tiempo, es suficiente. En esta época de elecciones, los votantes deben realizar un examen de conciencia, estudiar a profundidad los resultados de cada uno de los candidatos en la tarea de administrar recursos del Estado y luego realizar un voto de manera responsable, es la clave.

*Docente Universidad Católica de Pereira.

Scroll al inicio

Pagos en línea

Si tienes alguna duda o requieres de ayuda adicional por favor contacta con Gestión Financiera a través del PBX. 312 4000 EXT 1016 – 1007