Ir al contenido

La Inteligencia Artificial y el cambio de paradigma en la educación

Autor: Juan David Atuesta Reyes

La inteligencia artificial hace unos años era considerada como un tema de ciencia ficción a través de simulaciones que se presentaban en el cine y que los científicos buscan a través de la comprensión del funcionamiento del cerebro. Sin embargo, en los últimos meses se ha generado una tendencia detonante de
esta forma de tecnología por medio de motores robustos que puede producir textos, imágenes y video a partir de unas pocas entradas.

No obstante, al escribir estas líneas, el corrector empieza a generar sugerencias pertinentes de ortografía y redacción, demostrando que esta tecnología ha llegado de manera paulatina a nuestras vidas, permitiendo y ayudando en muchos aspectos de la vida cotidiana; además, la sugerencia del GPS permite identificar la ruta más adecuada en la navegación terrestre.

En la actualidad nos encontramos inmersos ante la inmediatez de las redes sociales que nos plantea retos con las nuevas generaciones ante la educación, quienes pueden reconocer imágenes tendenciales y producir comportamientos en estas. La canción de moda se cuela entre las recomendaciones del servicio de streaming de la aplicación de música, obligándonos a escucharla sin parar para generar mayor tráfico a manera de virus de nuestro sistema. Igualmente, cuando buscamos un producto de nuestra preferencia en el navegador y las
redes sociales comienzan una batalla por mostrarnos de manera insistente ese producto para reforzar la decisión de compra.

Todo esto hace pensar en la manera en que debemos prepararnos ante la tecnología, la forma en que debemos asumirla ante estas ayudas y que transforman nuestros comportamientos.

Esta situación no es ajena para el sector productivo y en especial a la educación, donde se requiere prestar atención a estas situaciones dentro de los mismos contextos. El cambio de mentalidad de las organizaciones va a requerir profesionales preparados no solo de las habilidades técnicas de desempeño, sino también de la formación de criterios más humanos para la toma de decisiones que produzcan respuestas contextualizadas.

Lo anterior plantea la reflexión de una educación fluida y transformada, dinámica y articulada hacia la sociedad, donde los profesionales puedan plantear soluciones que reten a la inteligencia artificial como borde conceptual entre lo ideal y la propia creatividad humana, que no pueda ser copiada por una máquina.

La inteligencia artificial – IA- hará que seamos más productivos, pero qué tan beneficioso será para nuestra creatividad, al momento en que introducimos algunas palabras al sistema y este nos devuelve un texto o una imagen sin ninguna intervención o esfuerzo.

El reto de los docentes está en plantear ejercicios que sobrepasen la necesidad de utilizar herramientas de IA hacia la autonomía creativa del estudiante.

*Docente Universidad Católica de Pereira

Scroll al inicio

Pagos en línea

Si tienes alguna duda o requieres de ayuda adicional por favor contacta con Gestión Financiera a través del PBX. 312 4000 EXT 1016 – 1007