LA IMPORTANCIA DE MEJORAR LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA
Autor: Juan Carlos Blandón Andrade
- mayo 4, 2018
En un país nórdico de Europa un hombre de nacionalidad Latinoamericana vio con extrañeza que en el metro de esa ciudad había una entrada por donde las personas pasaban sin pagar el tiquete, el hombre preguntó en la taquilla: ¿Por qué?, le explicaron que esa entrada era especial para las personas que no tenían dinero. El hombre manifestó que así muchas personas se pasarían gratis. Nuevamente, le explicaron que en ese país su sistema educativo los formaba para respetar los derechos de los demás entonces las personas que tenían dinero pagarían su tiquete.
El ejemplo evidencia la importancia que tiene la educación en una sociedad, es la base para que un país pueda desarrollarse. En Colombia, durante muchos años se apostó por una educación estricta, una buena preparación de sus maestros y las personas que la ejercían lo hacían por vocación. Así se logró que muchos se destacaran como profesionales, científicos, deportistas, entre otros.
Actualmente el nivel de la educación está lejos al de aquella época y eso se evidencia en los resultados de las pruebas de Estado y en el tipo de sociedad en que vivimos, por eso es necesario reevaluar el modelo educativo nacional en todos los niveles. Respecto a ello aparecen una serie de interrogantes: ¿Funciona realmente el modelo educativo?, ¿el Estado brinda las condiciones óptimas para que los profesores puedan desempeñar bien su trabajo?, ¿los profesores enseñan por vocación, aman ser profesores o es que no tienen otra opción de empleo?, ¿las instituciones que forman profesores lo hacen de forma idónea para enseñar en una sociedad como la actual?, ¿es pertinente que profesionales sin preparación en educación ni vocación se dediquen a la docencia?, ¿a los jóvenes nos les gustan las ciencias, o es que su instrucción no es la mejor?, ¿es necesario nuevamente formar en valores?, ¿el Gobierno está vigilando correctamente las instituciones de educación media, técnica, tecnológica y universitaria?. En cuanto al sector productivo se puede preguntar: ¿los salarios de los egresados están acordes con el esfuerzo realizado durante su preparación y los motiva a estudiar?, ¿los empresarios brindan oportunidades
de trabajo dignas a los jóvenes recién egresados?.
Teniendo en cuenta esos interrogantes, en Colombia es importante implementar un modelo que pueda brindar educación de calidad, la cual pueda ser un pilar fundamental para acabar con las desigualdades económicas y sociales que son tan evidentes, elegir bien los gobernantes, rechazar actos de corrupción, respetar los derechos de los demás y cumplir con los deberes propios. Para ello es necesario definir políticas claras y que el presupuesto sea destinado para ese fin. Sólo con una buena educación se construyen sociedades justas y equitativas.
*Docente Universidad Católica de Pereira