La calidad de vida y el cuidado en el adulto mayor
Autor: Rosario Iodice
- abril 27, 2018
Según la Organización Mundial de la Salud – OMS-, entre el año 2015 y el año 2050 la población mundial con más de 60 años ascenderá de 900 millones hasta 2.000 millones, es decir del 12% hasta el 22%.
En América Latina y en el Caribe se pasará de una población total de 634.387 millones de habitantes (2015) a una población de 721.067 millones de habitantes (2030), tendrán una variación en porcentaje poblacional que
variará de un 6.8% calculada en el 2010 a un 12% en el 2030. En lo especifico, Colombia pasará de una población total de 48.229 millones de habitantes en el 2015 a una población de 53.127 millones de habitantes al 2030, es decir del 5.9% hasta el 12.9%.
El rápido aumento de los adultos mayores generará un desajuste socio económico, debido a que las políticas sociales no se desarrollarán con la misma velocidad. Francia, por ejemplo, empleará 150 años para adaptarse
al incremento poblacional de ancianos (entre 10% al 20%), países como Brasil, China e India en cambio, tendrán solamente 20 años. En el 2050 se habrá cuadruplicado el número de ancianos que necesitarán asistencia diaria.
Las estrategias del cuidado a largo plazo se convertirán en una prioridad en las políticas internas de los centros geriátricos debido también al número significativo de mayores con demencia tipo Alzheimer.
La asistencia geriátrica deberá apostar a servicios multidimensionales del cuidado involucrando aspectos materiales e inmateriales, objetivos y subjetivos, así como variables biológicas, psicológicas y sociales. Al
priorizar la asistencia y la seguridad de los residentes, los centros geriátricos contribuyen, a veces, a reducir la autonomía y la identidad de la persona, estereotipando las actividades y generando un aislamiento producido por las monocupaciones. La despersonalización conllevaría a una fenomenología depresiva, con una reducción significativa de la calidad de vida.
La clave para reducir el posible impacto negativo del desajuste entre el crecimiento de la población mayor y las políticas de gestión del cuidado, está en el concepto de la “gobernanza”. Gobernar significa regirse según una norma, regla o idea, que influencia la forma de actuar y la creación y puesta en marcha de procesos que apuesten a un objetivo concreto. La forma con la cual se establecerán las interrelaciones entre las organizaciones no-gubernamentales (centros geriátricos) y la sociedad civil (adultos mayores), permitirá crear nuevas formas de gestión del cuidado del adulto mayor.
*Docente Universidad Católica de Pereira