Ir al contenido

LA APROPIACIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LAS CIENCIAS DURASCADA VEZ MÁS LEJOS

Autor: Diego Fernando Arias Mateus

Cada vez que se le pregunta a un joven que se encuentra próximo a terminar el bachillerato qué carrera desea estudiar, la posibilidad de que sea una carrera perteneciente a las ciencias duras como matemáticas, física y química, es casi nula. Es lamentable ver que la apropiación en el conocimiento en estas áreas que permiten el desarrollo de un país a partir de la generación de nueva tecnología sea tan deficiente y es por ello que los índices como publicaciones de alto impacto, patentes e innovación, sean tan bajos.

La situación se pone todavía más preocupante cuando en las últimas tres décadas se viene hablando de nanotecnología, que podríamos definir de una manera sencilla como la aplicación de la nanociencia al servicio del hombre, área en la que los países industrializados nos toman distancia de manera continua.

Todo este comportamiento podría cambiar si desde la formación básica y media, los profesores que orientan los primeros cursos de matemáticas, física y química les “vendieran” a sus estudiantes un producto diferente, en el que ellos vean que más allá de esos números, de esas fórmulas y de esos símbolos químicos, se esconde un mundo que nos puede abrir las puertas al conocimiento en el que cada teoría tiene una aplicación y nunca se quedaría solo en la idea.

Se debe eliminar la concepción en los jóvenes de que los que estudian algún área de las ciencias duras es para ejercer como docente, hay que abrir la idea de que van tener la capacidad de generar nuevo conocimiento con la posibilidad de ser aplicado para el servicio del hombre.

En el mundo hay ejemplos de países que le han apostado a la educación fortaleciendo las ciencias duras como el caso de Israel y Corea del Sur, el primero surge siempre como uno de los países con más innovación y el segundo como el país donde la nanotecnología es el fuerte de su economía.

El Estado debe fortalecer las políticas de educación en las que se motive a los jóvenes para su formación en estas líneas, incrementando las becas para estas áreas. Todo esto a mediano y largo plazo llevará a tener profesionales con la capacidad de generar innovación y aportar valor agregado a la materia prima que actualmente nuestro país exporta.

*Docente Universidad Católica de Pereira

Scroll al inicio

Pagos en línea

Si tienes alguna duda o requieres de ayuda adicional por favor contacta con Gestión Financiera a través del PBX. 312 4000 EXT 1016 – 1007