Ir al contenido

La humanización de la salud:condición esencial del desarrollo en Risaralda

Autor: Armando Gil Ospina

El concepto de desarrollo comprende no sólo el crecimiento económico sino también las dimensiones social, política y humana. Desde esta perspectiva, se concibe como la piedra angular para diseñar e implementar las políticas necesarias y conducentes a menguar las amenazas ambiental y social que se enfrentan en los distintos ámbitos nacionales y locales que agobian a las poblaciones del mundo en distinta medida.

La Organización Panamericana de la Salud, reafirma los cinco componentes interrelacionados del desarrollo humano: salud, educación, crecimiento económico, un ambiente inocuo y sano y toda una gama de libertades para las personas, entre ellas la democracia y los derechos humanos y agrega: “la salud es un aspecto que muestra en forma clara y precisa las condiciones sociales y económicas de una sociedad». Este pensamiento institucional se convierte en una carta de navegación que deben conocer, comprender y aplicar los distintos gobernantes para guiar los destinos de un país, una región, una ciudad.

Así el reconocimiento de la bidireccionalidad entre salud y desarrollo imprime un nuevo carácter al proceso de construcción de una sociedad que privilegie la atención a las necesidades primarias de la población. Además, la expresión salud en el desarrollo concita la realización de acciones efectivas del subsector salud y resignifica sus relaciones transversales con la actividad productiva y social.

De este modo, la salud humana se convierte en asunto focal del desarrollo; sin embargo, en el mundo actual se discute un asunto tormentoso alrededor de la salud: la humanización. En efecto, la humanización exige la asunción de un enfoque de complementariedad -no de polarización- entre dos cuestiones que afectan la estructura del sistema de salud y el funcionamiento del mercado de salud: la prioridad por el respeto a la vida y la dignidad humana de los usuarios, y la eficiencia económica, tecnológica y gerencial.

En este contexto, son loables los esfuerzos que viene realizando la Secretaría de Salud Departamental a través de acciones estratégicas encaminadas a brindar mejores condiciones en la prestación de los servicios y lograr resultados efectivos en términos de estado de salud de la población: talleres de liderazgo y humanización; suscripción del pacto de humanización; jornadas de socialización del modelo integral de atención en salud (MIAS) con todos los actores que intervienen en Risaralda; cursos de humanización con formadores en salud y de
personal de las ESE en convenio con el SENA; articulación de la Red Pública de Risaralda (RISS); formación de líderes comunitarios, personal médico y paramédico incluyendo al médico familiar.

*Docente Universidad Católica de Pereira

Scroll al inicio

Pagos en línea

Si tienes alguna duda o requieres de ayuda adicional por favor contacta con Gestión Financiera a través del PBX. 312 4000 EXT 1016 – 1007