Ir al contenido

¿LA EDUCACIÓN RURAL, PROBLEMA DE MONTAÑEROS?

Autor: Fabián Morales Quiceno

El tercer Censo Nacional Agropecuario mostró algunas cifras sobre educación rural. El 16 % de los niños menores de 5 años asiste a la educación y el 73 % permanece al cuidado de sus padres o de otra persona. El porcentaje de niños entre los 5 y 16 años que asiste a la educación aumentó de 70,3 % en el censo de 2005 a 78,3% en el censo de 2014.

De la población de 17 a 24 años, el 72,6 % no asistía a la educación, mientras en el censo anterior era el 82,1 % y el 11,5 % de la población mayor de 15 años no sabe leer ni escribir, lo que en el censo anterior era del 18,8 %.

La participación de las mujeres como jefes de hogar pasó de 18% a 27,8 % y el 58,7 % de hombres y el 52,5 % de mujeres jefes de hogar, tenían un nivel de educación en básica primaria en 2014.

Estos datos contrastados con el Plan Especial de Educación Rural del Ministerio de Educación como respuesta educativa al “Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera”, nos muestra que existen unas dificultades. El estado deficiente de la infraestructura escolar, la dispersión de la oferta
educativa, el contenido de los programas educativos en zonas rurales no siempre responden a las dinámicas regionales, sociales y culturales, la baja oferta de educadores cualificados y contextualizados con el entorno y la poca capacidad administrativa del sector.

De fondo aparece una problemática seria cuando se valora únicamente la sociedad urbano industrial, devaluando la sociedad rural campesina y tratando de que todos los habitantes de las zonas rurales tengan modelos de vida y de desarrollo marcados por los procesos de industrialización y consumo tal como se los percibe en las grandes urbes, desdeñando las prácticas, las culturas y los saberes de las tradiciones campesinas.

Frente a esta situación, hay esfuerzos valorables como los que hace un grupo de docentes del municipio de Pereira quienes vienen construyendo un Plan de Educación Rural Municipal -que se espera culminar este año- y un grupo de docentes de universidades de la Región quienes a través del Proyecto Color Colombia (Proyección social interuniversitaria) intentan elaborar una propuesta de “Territorio-Escuela” junto con las comunidades de las veredas del sur de Santa Rosa de Cabal en la cuenca alta del Río Otún.

“Ser montañeros” debe ser un orgullo para nosotros.

*Director del Departamento de Humanidades de la Universidad Católica de Pereira

Scroll al inicio

Pagos en línea

Si tienes alguna duda o requieres de ayuda adicional por favor contacta con Gestión Financiera a través del PBX. 312 4000 EXT 1016 – 1007