La delincuencia juvenil y la pertinencia de la Neurocriminologíaen el ámbito universitario
Autor: José Julián Javela González
- mayo 25, 2018
En los últimos años a nivel mundial y principalmente en Colombia, la delincuencia es una problemática cada vez más acentuada con un notorio crecimiento entre la población juvenil, convirtiéndose esta situación en una amenaza potencial para el desarrollo individual, social y económico de un país. La conducta delictiva no solo es un tema de marcado interés al ser una problemática pública y social, sino también un objeto de estudio muy actual en varias áreas de aplicación, entre ellas la Psicología, que desde sus vertientes e investigaciones científicas intenta abordar y dar solución a esta problemática, encontrando respuestas a varios interrogantes e ideando estrategias de rehabilitación y resocialización acordes a esta población involucrada.
Por ejemplo, según lo reportado en estudios e investigaciones, se sabe actualmente, que desde el nacimiento y hasta la entrada etapa de la adultez el cerebro busca establecer conexiones neuronales y de mielinización, siendo la corteza prefrontal (CPF) la última en terminar su proceso de maduración. Por lo tanto, la inmadurez de la CPF en la adolescencia (sobre todo en su etapa inicial) sumado a la alteración en sus diferentes procesos cognitivos
provoca la impulsividad que contribuye a la manifestación de conductas de riesgo típicas de un comportamiento disocial futuro.
Debido a que la violencia y la delincuencia no parecen estar disminuyendo sino por el contrario aumentando en la sociedad, que se encuentra cada vez más preocupada por la prevención, evitación y reducción de las conductas delictivas y violentas, resulta imprescindible un adecuado abordaje científico desde la Psicología como ciencia aplicada, en la que se aporte una evaluación cuidadosa y minuciosa que permita establecer caracterizaciones y perfiles Neuropsicológicos desde los cuales se propongan estrategias de intervención acordes con las necesidades específicas de cada individuo.
Por consiguiente, surgió la necesidad de realizar una investigación que se encuentra en curso desde el grupo de investigación Clínica y Salud Mental y la línea de investigación en Neurocriminología, basada en la caracterización neuropsicológica y criminológica en una muestra de adolescentes infractores de ley en tres ciudades del país. Esta evaluación brindará información necesaria sobre la personalidad y conductas delincuenciales, del funcionamiento de sus procesos cognitivos; lo que permitirá a futuro, contar con herramientas para diseñar programas reales de rehabilitación y resocialización acordes no solo a la edad y proceso de maduración cerebral de los individuos sino también a su funcionamiento cognitivo y a sus características sociodemográficas y culturales propias de cada región, tan importantes en el momento de abordar una problemática e idear estrategias de intervención válidas y eficaces que respondan realmente a las necesidades y exigencias individuales de nuestra población.
*Docente Universidad Católica de Pereira