De la manufactura y el desarrollo de nuestro país
Autor: Juan Fernando López López
- mayo 18, 2018
A propósito de estos tiempos electorales, de planes de gobierno y propuestas económicas, es pertinente pensar un poco en el papel de la manufactura en el desarrollo de nuestro país.
Colombia es sin duda una economía basada en la construcción de vivienda de interés social y en la exportación de materias primas sin transformar; minerales y productos agrícolas sin valor agregado. Cuando revisamos los últimos gobiernos, nos enfrentamos con un modelo económico de país sin mayores cambios, donde se prometen casas y empleos para construirlas, donde estos empleos finalmente son transitorios y no impactan la educación
del país. En otros países se acelera la economía incentivando la compra de productos manufacturados que mueven toda la escala productiva, desde la transformación de minerales en metales hasta la comercialización de los productos, pasando por procesos de mecanizado, fundición, diseño, etc. En Brasil, hace unos años durante recesión económica, incentivaron la compra de automóviles precisamente porque fabrican motores y autopartes,
tienen procesos de fundición, mecanizado de calidad y ensambladoras. La riqueza se reparte por todos los estratos sociales.
El crecimiento económico Chino viene jalonado por sus procesos de manufactura. Hace unos años los productos chinos eran sinónimo de baja calidad, y aunque esa percepción se mantenga en el ideario de las personas, no hay nada más lejos de la realidad. China nos vende los productos que le solicitamos y con la calidad que estamos dispuestos a pagar. Pero si miramos más a fondo, todos los productos de Apple son “made in China” y son de
excelente calidad. ¿Qué pasa? Los chinos han encontrado una forma de producir bienes más baratos por sus condiciones laborales, pero en el camino han mejorado sus procesos productivos, han hecho vigilancia tecnológica, han copiado y mejorado y ahora nos tienen a todos sin saber qué hacer con la cantidad de productos de buena y baja calidad que vienen de sus empresas.
Recientemente escuchaba que Colombia está renegociando los aranceles por las exportaciones de acero y aluminio con Estados Unidos. En mi opinión, deberíamos poder cubrir la demanda interna con los excedentes. Dar valor a nuestra materia prima, si Estados Unidos está diciendo primero América, deberíamos poder decir primero Colombia y proteger nuestras empresas que sin duda compiten en desventaja para entrar a mercados como el Europeo o Norte Americano. Como país debemos apostarle a mejorar y tecnificar los procesos de manufactura, a realizar productos, apoyar al empresario, mejorar la economía. Eso realmente nos permite invertir en educar a nuestros niños, y a futuro, ofrecerles trabajo de calidad y bien remunerado.