Ir al contenido

Modelos de datos, tras la construcción de la gobernanza

Autor: Leonardo Fabio Yepes Arbeláez.

Nuestra sociedad ha evolucionado desde el concepto del teocentrismo hasta el escenario moderno del datacentrismo, donde la emergente necesidad de conectividad ha cuestionado o generado nuevas posturas de nuestros comportamientos y creencias, todas ellas centradas en las dinámicas de adquisición, procesado, trasporte y análisis de los datos, lo cual permite construir un nuevo panorama enfocado en la consciencia de su entorno.

En la búsqueda de esta conciencia, los modelos de datos han migrado de escenarios estructurados, como los formularios, las encuestas y demás herramientas que proporcionan los insumos para el análisis de fenómenos
particulares de nuestra sociedad a escenarios no-estructurados como imágenes, videos, texto y audios. De este modo, se incorporan nuevas dimensiones en la consolidación y construcción de políticas de gestión de recursos, apoyadas en la evolución tecnológica, requeridas para mejorar y sostener nuestro entorno.

En el sentido de las políticas de gestión, es evidente que el Estado juega un papel preponderante, lo cual evidencia que su funcionamiento deberá estar acorde al concepto de gobernanza, cuya definición busca que las funciones del Estado interaccionen y se relacionen con otros actores públicos o privados, cambiando de forma radical su modelo tradicional. Por lo tanto, el Estado pierde su papel rector con respecto al desarrollo de la sociedad y a la regularización de la vida pública, lo invita a interactuar con nuevos actores como la sociedad civil y las empresas, en el marco nacional e internacional.

Con el propósito de que el Estado logre esa interacción y relación, se torna imprescindible la construcción de un modelo de dato que posibilite el análisis de la información en cualquier escenario de adquisición y procesado, es decir ubicar el Estado en los escenarios de desarrollo económico y sostenibilidad bajo los mecanismos de seguridad jurídica y eficiencia en sus servicios. Además de posibilitar las condiciones de transporte entre escenarios, acordes a sus necesidades particulares, como las personas, los derechos, los bienes y los gravámenes.

Por lo anterior, es necesario que nuestro Estado se involucre en la creación de las políticas de gestión públicas, elementos tecnológicos que nos lleven a una sociedad consciente de su entorno, apoyado en grupos académicos que construyan el modelo de dato requerido para interactuar con todas las funciones de gobierno.

Es urgente implementar modelos de datos que minimicen el impacto de la naturaleza en los planes de infraestructura de nuestro país, como el caso Hidroituango, donde se evidencia la falta de vanguardia tecnológica y de gestión de modelos, que no incorporaron de forma temprana dispositivos de monitoreo y control, que permitan garantizar la viabilidad y la gestión oportuna de posibilidades de desastre.

*Docente Universidad Católica de Pereira

Scroll al inicio

Pagos en línea

Si tienes alguna duda o requieres de ayuda adicional por favor contacta con Gestión Financiera a través del PBX. 312 4000 EXT 1016 – 1007