Ir al contenido

INVESTIGAR, UN PROYECTO DE VIDA PARA PERSEVERANTES

Autor: Julián Páez Valdez

«La vida no es fácil, para ninguno de nosotros. Pero… ¡qué importa! Hay que perseverar y, sobre todo, tener confianza en uno mismo. Hay que sentirse dotado para realizar alguna cosa y que esa cosa hay que alcanzarla, cueste lo que cueste». Marie Curie

 

Cuando inicié mis estudios de comunicación nunca me imaginé que terminaría siendo investigador. Ser realizador, productor, periodista o comunicador de una organización eran mis sueños juveniles, sin embargo, la investigación apareció como una oportunidad que se ha convertido en mi proyecto de vida. Hace 10 años me gradué del pregrado y desde ese momento he tenido la oportunidad de terminar una maîtrise, una maestría y, prontamente, un doctorado. He tenido la oportunidad de viajar a más de 15 países y de liderar proyectos de investigación
con entidades como la Unión Europea, MinCiencias, MinSalud y el Centro Nacional de Memoria Histórica

Seguramente ser investigador no está en los sueños de un niño ni en los de un joven recién graduado, no obstante, puede ser una oportunidad laboral poco explorada y con una alta proyección internacional, o al menos, lo ha sido para más de 15 recién graduados que me acompañan en estos proyectos y que hoy han encontrado en la investigación un proyecto de vida.

Ahora, ¿qué consejos podría darle a un joven profesional que quiera construir un perfil investigativo como proyecto de vida? Para responder a esta pregunta profundizaré en 4 consejos:

   1. Seguir estudiando: cursar una especialización, una maestría o un doctorado pueden abrirnos la puerta a una carrera investigativa, aunque en la actualidad muchas formaciones complementarias y certificaciones de corte
técnico pueden ser de mucha utilidad. Muchas de estas formaciones las podemos cursar a través de becas y apoyos financieros.

   2. Networking: crear redes de trabajo, identificando expertos en nuestra disciplina, es fundamental. Con estas redes podemos tener asistencias de investigación, producción de material científico y actividades de apropiación
social del conocimiento, que nos obliguen a planificar, investigar e integrarnos a entornos nacionales e internacionales de investigación.

   3. Overseas experiences: insertarnos en contextos nacionales o internacionales, presenciales o virtuales, pueden potencializar nuestro perfil investigativo. Esta dinámica nos permitirá conocer otras culturas, metodologías y procesos investigativos.

   4. Hard y Soft Skills: y finalmente, el desarrollo de competencias duras y blandas es indispensable. El manejo de un segundo idioma, las fortalezas en escritura y lectura, así como una capacidad analítica y una fundamentación tecnológica son necesarias. Estas competencias duras las debemos articular con aspectos más personales como la organización, el liderazgo, las habilidades comunicativas, la adaptación y sobre todo, la perseverancia, como lo decía Marie Curie en la primera citación de esta columna.

*Docente Universidad Católica de Pereira .

Scroll al inicio

Pagos en línea

Si tienes alguna duda o requieres de ayuda adicional por favor contacta con Gestión Financiera a través del PBX. 312 4000 EXT 1016 – 1007