Ir al contenido

Inteligencia Artificial: Un aliado en la investigación de la salud mental y eldesarrollo territorial

Autor: César Alberto Aristizábal Valencia .

En la última década, la inteligencia artificial (IA) ha dejado de ser solo una promesa tecnológica para convertirse en una herramienta fundamental en campos como la investigación aplicada. Sin embargo, como sucede con cualquier tecnología, su valor no radica en su simple existencia, sino en el uso que se le da.

En este sentido, la IA puede y debe ser aprovechada para abordar algunos de los problemas más apremiantes de la sociedad contemporánea, uno de los cuales es la crisis global de salud mental.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 300 millones de personas en el mundo sufren de trastornos relacionados con la salud mental, y Colombia no está al margen de esta realidad. En el Eje Cafetero, los problemas de salud mental entre los jóvenes se ven intensificados por factores como la desigualdad socioeconómica, la violencia intrafamiliar y el acceso limitado a servicios de salud mental.

Ante este panorama, la IA ofrece una oportunidad única para transformar la manera en que entendemos y abordamos estas problemáticas.

La investigación que actualmente estamos desarrollando en la Universidad Católica de Pereira explora el uso del procesamiento de lenguaje natural (PLN) como una vía innovadora para detectar y anticipar crisis emocionales. A través del análisis de patrones de comportamiento en redes sociales y otras plataformas digitales, se espera que la IA sea capaz de identificar señales tempranas de angustia emocional en los jóvenes, permitiendo así implementar intervenciones preventivas antes de que las crisis se agraven.

Este enfoque no solo pretende reducir el impacto a nivel individual, sino también generar una repercusión positiva en el desarrollo territorial, proporcionando a las comunidades herramientas para abordar de manera integral la salud mental.

La capacidad de la IA para procesar grandes volúmenes de datos permitirá la creación de mapas de riesgo en salud mental, integrando variables como educación, empleo y acceso a servicios. Estos mapas ayudarán a los gobiernos locales a diseñar políticas públicas más ajustadas, optimizando recursos y mejorando los programas de apoyo.

La combinación de tecnología, investigación aplicada y compromiso con el bienestar comunitario transformará la salud mental en el Eje Cafetero, estableciendo un modelo sostenible y ético que podrá replicarse en otras regiones del país.

Lo más relevante es que la Universidad Católica de Pereira está preparada para liderar esta transformación. Con una infraestructura tecnológica de vanguardia y un enfoque interdisciplinario que combina investigación académica y proyección social, la Institución se encuentra en una posición única para aprovechar el poder de la IA en beneficio del territorio.

Docente Universidad Católica de Pereira

Scroll al inicio

Pagos en línea

Si tienes alguna duda o requieres de ayuda adicional por favor contacta con Gestión Financiera a través del PBX. 312 4000 EXT 1016 – 1007