Ir al contenido

Entre ansiedades, la IA y otros demonios….

Autor: Line Yasmín Becerra Sánchez

En una época de tendencia de IA, muchos investigadores hacen propuestas novedosas usando la IA con el propósito de abordar una gama amplia de problemas y ofrecer soluciones innovadoras en diversos campos como realizar predicciones basadas en datos, técnicas que permitan a las máquinas comprender e interactuar con el lenguaje humano, comprender la información visual del mundo, emular el funcionamiento del cerebro, en fin un sinnúmero de propuestas para entender el mundo y mejorarlo, con el objetivo en casi todos los casos de optimizar recursos de tiempo y humanos.

Entre tantas capacidades y bondades de la IA, los seres humanos han podido demonizar su adopción en la vida diaria, sintiéndose vulnerables en cuanto a ser reemplazados, perder su trabajo, sentirse vigilados y manipulados, con una sensación constante de aislamiento y deshumanización que genera el pensamiento
de un futuro muy cercano de interactuar con máquinas y de la posible utilización de la IA con fines poco éticos. Estas preocupaciones producen ansiedades, depresión, pérdida de sentido de la vida, desconfianza en la tecnología y una de moda la cibercondría.

Los jóvenes actualmente se están enfrentando a esta dicotomía, por un lado, están maravillados con las capacidades de IA y por otro lado a las amenazas de su mal uso como el constante bombardeo de información que los distrae y les disminuye su atención y enfoque, la dependencia al uso de tecnología con IA que les reduce
la capacidad de resolver problemas de manera independiente lo que afecta el desarrollo de pensamiento crítico y la forma de evaluar información de una manera objetiva.

La sobrecarga del cerebro por diferentes y constantes estímulos digitales les dificulta el proceso de información y la toma de decisiones, y la constante interacción con dispositivos y asistentes virtuales afecta el desarrollo de habilidades de comunicación interpersonal produciendo pánico social.

Es por esto que el llamado de atención que estas tendencias nos hace es, en primera medida, que debemos capacitarnos en su uso, aprender más sobre su funcionamiento y como puede ser una aliada para mejorar nuestro estilo de vida y el bienestar tanto físico como laboral, buscar el equilibrio en su uso y por otro lado,
nos invita también a volvernos expertos en diseñar momentos y escenarios humanizadores, sanadores que permitan cada vez vivir el aquí y el ahora, y a compartir más con nuestros seres queridos.

*Docente Universidad Católica de Pereira.

Scroll al inicio

Pagos en línea

Si tienes alguna duda o requieres de ayuda adicional por favor contacta con Gestión Financiera a través del PBX. 312 4000 EXT 1016 – 1007