Ir al contenido

EL PAISAJE CULTURAL CAFETERO DE COLOMBIA Y SU SOSTENIBILIDAD,BASE PARA EL DESARROLLO REGIONAL

Autor: Jorge Enrique Osorio Velásquez

En los últimos meses se han venido dando los ajustes finales al Plan de Manejo que regirá el Paisaje Cultural Cafetero de Colombia –PCCC- durante los años venideros. El anterior Plan, vigente desde la inscripción del bien en la lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO en junio de 2011, se encargó de orientar las acciones de gestión y conservación tendientes a garantizar la sostenibilidad del territorio que comprende la declaratoria, con resultados que se pueden constatar en el libro “La Caficultura como Patrimonio Cultural, Social y Productivo. Paisaje
Cultural Cafetero de Colombia. Cinco Años como Patrimonio Mundial”, publicado a comienzos del año 2017 por la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia y el Ministerio de Cultura, y realizado por el Observatorio para la Sostenibilidad del Patrimonio en Paisajes OPP, entidad que agrupa a siete universidades de la región, entre ellas la Universidad Católica de Pereira y que tuvo como encargo impulsar el proceso de gestión cultural y de investigación que desde noviembre de 2001 estuvo orientado a lograr este reconocimiento para la caficultura y la cultura
territorial que modeló los paisajes agroproductivos desde el siglo XIX en el centro occidente de Colombia.

Partiendo de los cuatro valores que permitieron justificar el Valor Universal Excepcional –VUE- ante el Comité de Patrimonio Mundial de la UNESCO, el Plan de Manejo establece una estructura compuesta por 7 objetivos estratégicos, 14 estrategias, 46 acciones y 114 indicadores con los cuales se pretende medir el avance en la conservación de los mencionados valores, – los cuales se concretan en el territorio en 16 atributos de excepcionalidad –, al igual que la sostenibilidad de este bien cultural, como un paisaje vivo, evolutivo y con posibilidad de seguirse transformando en el tiempo, conservando los rasgos que le han brindado reconocimiento mundial.

El PCCC visto desde la perspectiva del Plan de Manejo no solo comprende acciones relacionadas con el turismo, como de manera limitada se ha comprendido la utilidad de su declaratoria; adicional a ello es un instrumento
dirigido a impactar positivamente la calidad de vida, no solo del caficultor sino de todos los habitantes de la Región, trascendiendo la zona principal y la zona de amortiguamiento que lo delimitan.

Así, el Plan de Manejo, se propone fomentar la competitividad y el avance de las familias cafeteras y de las comunidades equilibradamente con su entorno, impulsar la cadena de cafés especiales y la asociatividad entre pequeños caficultores, conservar el patrimonio cultural articulándolo a las dinámica  territoriales actuales, impulsar la integración y el desarrollo regional, apoyando una productividad ambientalmente sostenible.

*Docente Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad Católica de Pereira

Scroll al inicio

Pagos en línea

Si tienes alguna duda o requieres de ayuda adicional por favor contacta con Gestión Financiera a través del PBX. 312 4000 EXT 1016 – 1007