Ir al contenido

EDUCACIÓN SUPERIOR EN TIEMPOS DE PANDEMIA

Autor: Nelson Londoño Pineda

La Universidad surge en el Siglo XII gracias al interés de maestros y estudiantes en torno al cultivo del conocimiento; su evolución la convierte en una institución que a través de la docencia, la investigación y la extensión, contribuye a la transformación social del entorno con que interactúa.

Hoy, en el marco del Covid 19, se replantea la lógica de la educación superior en términos de su modelo de operación y su pertinencia hacia el mediano y largo plazo. Surge la pregunta de muchos estudiantes y padres de familia ¿vale la pena, bajo estas condiciones de incertidumbre, estudiar una carrera universitaria? Frente a estos interrogantes realizo las siguientes reflexiones:

Se vive un proceso de adaptación de la Universidad en los procesos de enseñanza y aprendizaje, con nuevos modelos educativos y nuevas propuestas de valor. El Ministerio de Educación Nacional lanzó esta semana el laboratorio de innovación para la educación superior (Co Lab), como estrategia para promover la experimentación, la colaboración y el intercambio de experiencias y prácticas entre las instituciones de educación superior, y apoyar la transformación digital.

Se presenta un proceso de adaptación de la oferta académica hacia programas virtuales, con propuestas flexibles donde el protagonista es el estudiante; ello amplía la dinámica entre la institución, docentes y estudiantes.

Cobra hoy vital importancia el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación como apoyo a los procesos de todas las organizaciones, para garantizar el encuentro con los clientes o usuarios, el trabajo remoto de los empleados y relación con grupos de interés. La capacidad emprendedora, como competencia transversal que toda universidad desarrolla en sus estudiantes, permite replantear modelos de negocio y convertir las amenazas en oportunidades de mejora; a través de la innovación, la creatividad y el pensamiento disruptivo.

Las ciencias sociales aportan en la capacidad para entender el comportamiento del ser humano en ambientes de trabajo y su interacción con otros. La pandemia nos confinó en un solo espacio donde se conjuga trabajo, relaciones de pareja, relaciones familiares, recreación, etc. Se requieren estrategias que faciliten el regreso de los empleados a las organizaciones o redefinir las formas de vinculación en aquellos casos donde el trabajo remoto sigue siendo pertinente.

En conclusión, hoy más que nunca, necesitamos la educación superior como un medio para afrontar los retos actuales y futuros que demanda la nueva realidad mundial; y la formación de profesionales que “hacen que las cosas ocurran”…

Vicerrector Académico Universidad Católica de Pereira

Scroll al inicio

Pagos en línea

Si tienes alguna duda o requieres de ayuda adicional por favor contacta con Gestión Financiera a través del PBX. 312 4000 EXT 1016 – 1007