Ir al contenido

DESARROLLO URBANO Y ESPACIO PÚBLICO

Autor: Padre Diego Arcila Vélez

Llegó la temporada navideña y con ella muchas ilusiones, alegrías y preocupaciones por los detalles o regalos para nuestros seres queridos, especialmente nuestros niños esperan con ansias un aguinaldo.

La sociedad de consumo y el comercio particularmente en el centro de Pereira se intensifica, se vuelve un hervidero de transeúntes que van de acá para allá buscando afanosamente las “gangas” y los productos que los puedan satisfacer.

Entramos en un caos que intercambia el derecho al trabajo informal, la proliferación de los amigos de lo ajeno, vías céntricas con poca movilidad, parqueaderos que se aprovechan de las tarifas, un vocabulario muchas veces soez de vendedores y consumidores, una que otra pelea y por supuesto el cuadro de ver correr muchas veces a los policías detrás de un aprovechado de lo ajeno que ha arrebatado una cartera o un paquete.

Esta escena es de siempre, es de cada año, es de cada navidad, tras ella se esconde un problema de espacio público que junto al desarrollo urbanístico de las ciudades no hemos podido solucionar, ni atender, ni encontrar la “fórmula mágica” para mitigarlo, controlarlo o en el mejor de los casos hacerlo pasar por la autoridad y por la ley.

Todas las administraciones municipales han hecho lo propio, unas con más éxito que otras, pero siempre -estoy seguro- colocándole el pecho a la situación.

La Ciudad constituye un ámbito en el que confluyen y pueden analizarse dinámicas sociopolíticas muy diversas, una de ellas es la vida de los centros-capital, en donde se desarrollan no solo los grandes sistemas de oficinas públicas y bancos sino también -sin lugar a equivocarme- un 65% de la vida económica, comercial y de negocios, marcada por grandes superficies de centros comerciales, almacenes, restaurantes, bazares, peluquerías, entre otros.

A este panorama se le agrega durante estos días el comercio informal entre las carreras sexta, séptima y octava, tomándose calles, peatonales, la Plaza de Bolívar y hasta las mismas puertas de los almacenes que se ven obstaculizadas por el anuncio a viva voz de lo que pueden conseguir de manera más “rebajadita” si lo compran afuera.

El desafío que supone abordar la Ciudad desde una perspectiva normativa y estética no solo estriba en analizar cómo desde la ley se puede impedir el trabajo informal y a la vez cómo los que lo ejercen creen que lo pueden hacer de manera desordenada y caótica, en el fondo hay un problema mayor y es el ético y de justicia, más que de distribución espacio-arquitectónica es de distribución espacial y por la justa supervivencia y el pan al que todos tenemos que acceder.

*Rector Universidad Católica de Pereira

Scroll al inicio

Pagos en línea

Si tienes alguna duda o requieres de ayuda adicional por favor contacta con Gestión Financiera a través del PBX. 312 4000 EXT 1016 – 1007