Ir al contenido

Del aprendizaje magistral al aprendizaje experiencial.

Autor: Andrés Henao Rosero

Desde el año 1000 aproximadamente las universidades medievales iniciaron su gran labor de enseñanza y desde entonces ha sido muy poco lo que ha cambiado o se ha innovado en el aula. Seguimos con unas clases muy magistrales en las cuales se han cambiado las maneras de presentar o transmitir el conocimiento, pero siguen siendo magistrales y a veces un poco monótonas para el tipo de estudiantes actuales, que adicionalmente tienen acceso a toda la información con un clic.

Estas universidades desde sus inicios han sido llamadas de primera generación, las que según el profesor emérito Hans Wissema de la Universidad de Deft en Holanda, son las que solamente enseñan. Hacia el año 1700 se posicionan las universidades de segunda generación las cuales no solo enseñan sino que también investigan y actualmente desde 1900 aproximadamente, las universidades enseñan, investigan y transfieren el conocimiento con las empresas, último tema es revertido a las aulas en un ciclo completo de triple hélice (universidad, empresa, estado).

Dado lo anterior, la vinculación de las universidades con el sector productivo está llevando a que estas pasen del esquema magistral al experiencial, esto dado por las necesidades y situación actual de los estudiantes los cuales se están enfrentando a cambios en lo social, cultural, tecnológico y económico. De aquí surge la expresión aprendizaje experiencial, tema que es propuesto por Kolb desde 1984.

Según El World Economic Forum ‘The Future of Jobs’, los profesionales deben tener muy desarrolladas las habilidades blandas como: trabajo bajo presión, comunicación asertiva, resiliencia, trabajo en equipo, manejo de situaciones, inteligencia emocional, liderazgo, pensamiento crítico y pensamiento creativo, difíciles de medir y alcanzar con las clases magistrales pero son temas que aborda el aprendizaje experiencial por medio de retos a los estudiantes, estas de la mano con las necesidades de la empresa, en la cual el papel de la universidad y profesor es más de orientador de toda la información existente y basado en la experiencia investigativa y de consultoría con las empresas.

Las generaciones están cambiando a la par con el mundo y las instituciones de educación superior deben anteponerse a preparar profesionales para un mundo que cada día genera más información, esto por los sistemas transaccionales y en el que el elemento diferenciador será cómo se obtienen los datos, cómo se convierten en información y con ésta obtener conocimiento para tomar mejores decisiones, acompañado de un muy buen manejo de las redes tanto personales como laborales.

*Docente Universidad Católica de Pereira

Scroll al inicio

Pagos en línea

Si tienes alguna duda o requieres de ayuda adicional por favor contacta con Gestión Financiera a través del PBX. 312 4000 EXT 1016 – 1007