¿Cuál liderazgo para la universidad?
Autor: Lucy Nieto Betancurt
- agosto 4, 2023
La universidad se asume como una comunidad orientada a una meta común, y su desarrollo es producto de los cambios sociales, culturales, económicos y políticos que han traído interpelaciones a esta institución y transformaciones en las acciones de cada uno de los agentes –estudiantes, docentes y administrativos –, que le dan vida.
El sistema universitario privado presenta desafíos en el sentido en que gran parte de su sostenimiento depende de los ingresos por la matrícula y es una de las preocupaciones que han implicado crecimientos a veces desbalanceados en las cuotas administrativas de las instituciones, so pena de sacrificar otras formas de crecimiento.
De este modo el discurso gerencial ha venido calando alto en el centro de la universidad y esto ha transformado los liderazgos y las relaciones en el trabajo académico, el cual se debe llevar a la par con el cumplimiento de estándares de calidad, criterios de acreditación, análisis de competitividad, y otras tareas que permitan a “la empresa” su sostenimiento y validación ante las autoridades nacionales.
Los ritmos, preguntas, impactos y posibilidades que la universidad tiene constituyen un desafío para mantener y reconocer el propósito de ésta y ser correspondiente y pertinente no sólo con una lectura del momento histórico y el contexto, sino de las posiciones y las acciones que se esperan de dicha institución frente a las problemáticas sociales. Así que las posibilidades de pensar qué y cómo se enseña, qué y cómo se investiga, cómo proponer cuál sociedad es la que aporta a construir, son algunos de los retos que todos los agentes de la universidad estamos convocados a pensar, para lo cual es clave el liderazgo que la misma demanda, que se permita preguntarse qué universidad es y se propone ser a partir de definir cómo se posiciona frente a los valores y la violencia de los discursos gerencial, empresarial, del mercado, y en ese mismo sentido resolver a qué sujetos y propósito de formación se dirige.
Como muestran los estudios sobre el liderazgo universitario en el país, en muchos casos se ha adoptado un liderazgo gerencial con el fin de resolver los dilemas económicos que enfrenta la universidad, sin embargo, este tipo de liderazgo termina descuidando discusiones académicas en aras de un productividad e indicadores que a menudo no incorporan un propósito de universidad; los mismos estudios señalan el requerimiento de un liderazgo universitario que motive la capacidad de los docentes para innovar y mejorar la enseñanza, que posibilite el diálogo para la planificación, que esté abierto a las discusiones y a las revisiones constantes y, que promueva procesos internos de reflexión organizacional, que permitan la propuesta y el alcance de una meta común.
*Docente Universidad Católica de Pereira.