Ir al contenido

Ciudadanos del Mundo

Autor: Diana Cristina López López

A propósito de las dinámicas de internacionalización que en la actualidad envuelven el quehacer universitario, se tiene la oportunidad de compartir con extranjeros de países alrededor del mundo, con quienes se intercambian
experiencias que más allá del ámbito académico, trascienden la vivencia misma y el papel que como seres humanos jugamos en nuestra sociedad.

Producto de ese intercambio internacional, salen a colación temas como la investigación y el desarrollo tecnológico y otro tipo de discusiones que permiten concluir que, si bien es cierto que existen brechas considerables que nos separan de los tan nombrados países desarrollados, también es cierto que hay una
problemática común a todos los territorios del mundo y que como habitantes de este planeta, nos atañe a todos y cada uno de nosotros, sin importar nuestro origen geográfico, etnia, ideología, costumbres o creencias.

Esa problemática común tiene que ver con la globalización de riesgos civilizatorios para el planeta y la subsistencia humana que trae consigo la globalización de la economía y que Ulrich Beck (1944 – 2015) abordó en su obra “La Sociedad del Riesgo”.

En dicha obra, Beck afirmó que las clásicas barreras específicas de clase dejarán de existir ante hechos como el veneno contenido en aire, agua y bosques, pues todos sin excepción respiramos, bebemos y nos alimentamos, finalmente, de la misma fuente y ante lo cual, la única alternativa que podría proteger a las personas de este riesgo sería no comer, no beber, no respirar.

Afirmó además que aparecerán nuevas desigualdades internacionales y sociales derivadas del traslado de los grandes centros industriales a países en situación de miseria con la falsa promesa de acabar con el hambre gracias al desarrollo de una industrialización que trae consigo la amenaza invisible de la muerte por intoxicación, siendo sus habitantes quienes tendrán que vivir bajo las chimeneas, junto a las refinerías y las fábricas químicas en los centros industriales del Tercer Mundo.

En este nuevo escenario mundial, estamos llamados a reflexionar nuestro actuar como demandantes u oferentes de bienes y servicios, gobernantes, académicos, empresarios y en general, como habitantes de este planeta que nos sustenta a todos.

*Docente Universidad Católica de Pereira

Scroll al inicio

Pagos en línea

Si tienes alguna duda o requieres de ayuda adicional por favor contacta con Gestión Financiera a través del PBX. 312 4000 EXT 1016 – 1007