Ir al contenido

CAMBIO: CONTROVERSIA ENTRE LA ESTABILIDAD Y LA MUTABILIDAD

Autor: José Ariel Galvis González

En la perspectiva de la filosofía el cambio abarca todo movimiento y toda interacción, el paso de un estado a otro. En ese sentido debemos entender los procesos de cambio y transformación en los entornos, cualquiera sea su acotación  es decir, desde lo más sencillo como el entorno familiar, de pequeña comunidad y laboral, hasta los más complejos como el político, económico y sociocultural.

Pero ¿qué significado tienen las palabras cambio y transformación? Son conceptos polisémicos que tienen una larga lista de sinónimos para designar de manera equivalente, los procesos que se efectúan en el redimensionamiento de un conjunto de aspectos de un contexto particular. Cambio posee entre otros términos; permutar, variar, modificar. Transformación; metamorfosis, mutación, crisis y ruptura, entre otros conceptos.

Siguiendo a Morin “la idea de transformación significa cambio de forma”. Forma en su sentido más amplio simboliza una totalidad o designa la “globalidad de un sistema”, contexto que impulsa las transformaciones en las que ocurren crisis, creaciones, innovaciones y reorganizaciones de ese sistema, tendientes a desarrollar recursividades provocadas por el caos y el desorden presentes en cualquiera de los entornos ya referidos, producto de las incertidumbres y las irregularidades que la circundan y las conducen al cambio y la transformación. Estos procesos de carácter interactivo hacen prevalecer la controversia entre el equilibrio,
la estabilidad y la mutabilidad de la estructura en un momento y contexto histórico determinado.

El actual gobierno del Estado colombiano a partir de sus ideologías, convicciones y supuestamente respaldado por el pueblo está promoviendo cambios en su estructura desde lo político, económico, sociocultural y ambiental, de ahí el planteamiento y presentación de las reformas a los actuales sistemas político, de salud, laboral y pensional; generando la crisis, incertidumbre y controversias que hoy tienen al país sin rumbo y orientación clara.

No quiero hacer apología de lo que venía funcionando antes del actual gobierno, ni una crítica a ultranza de lo que se está pretendiendo; indudablemente el cambio y las transformaciones son necesarios en la idea de una sociedad más humana, justa e integrada al cuidado de la casa común -nuestro planeta- pero los cambios y
transformaciones no pueden ser objeto de caprichos, manipulaciones y defensas de intereses particulares. Los cambios tienen dos tipificaciones, el primero un cambio planificado para mejorar el estado de cosas que beneficien el interés común, y el segundo el no planificado, que responde a ideologías particulares y cambios
externos no anticipados que obligan a dar respuestas adaptativas y a menudo espontáneas.

Respetados lectores ¿A qué tipo de cambio y transformación estamos asistiendo hoy en nuestro país? ¿Hacia dónde nos están conduciendo? ¿Qué actitud estás asumiendo?

*Docente Universidad Católica de Pereira

Scroll al inicio

Pagos en línea

Si tienes alguna duda o requieres de ayuda adicional por favor contacta con Gestión Financiera a través del PBX. 312 4000 EXT 1016 – 1007