Ir al contenido

Psicología

Diplomado: Entrenamiento para supervisores de prácticas clínicas formativas

3148905571 Correo electronico Solicita más información Inscripción Inicio Formacion Continua Propósito de formación El propósito del diplomado en Entrenamiento para supervisores de prácticas clínicas formativas pretende contribuir a la formación de profesionales competentes en este campo que estén en condiciones de contextualizar los conceptos, roles, funciones y estrategias pedagógicas de la supervisión clínica en contextos de docencia servicio. Además, promueve estrategias pedagógicas en la supervisión para facilitar el desarrollo de habilidades clínicas de los estudiantes en formación y generar guías y protocolos de supervisión pertinentes y contextualizados según los requerimientos de los espacios formativos. De esta manera, permite que los estudiantes evidencien los procesos de supervisión como un espacio de transformación personal tanto del supervisor como del supervisado, con la finalidad de reflexionar acerca de los aciertos y oportunidades de mejora en la experiencia clínica.   De esta manera desde el Centro de Formación Clínica y Psicosocial -Filigrana Caribe S.A.S- y el International Beliefs and Values Institute (IBAVI) Chapter Colombia/LATAM, en conjunto con el Centro de Atención Psicológica (CAPSI) de la Universidad Católica de Pereira, ofrecen a la comunidad de programas de Psicología y de Centros de Atención Psicológica a nivel regional y nacional, este programa de entrenamiento en supervisión de prácticas formativas. Objetivo general Fortalecer las principales competencias para supervisores de prácticas formativas con énfasis en supervisión docencia servicio. Dirigido a Supervisores, tutores, monitores de prácticas clínicas. Modalidad Presencial – Online Duración 150 Horas Valor de la Inversión $1.450.000 UNIDADES TEMÁTICAS MÓDULO 1: ✅ Fundamentos generales de la supervisión formativa. MÓDULO 2: ✅ La supervisión formativa y roles del supervisor. MÓDULO 3: ✅ La supervisión como espacio de desarrollo personal. MÓDULO 4: ✅ La supervisión como estrategia pedagógica. MÓDULO 5: ✅ Procesos reflexivos y trabajo del Self en la supervisión. MÓDULO 6: ✅ Fortalecimiento de la experiencia de Supervisión. 📌 150 horas 📌 Presencial y Online 📌 Viernes y sábado Empresas en convenio: 🔹 Filigrana Caribe 🔹 IBAVI 🔹 Filigrano Coaching 📢 La titulación se le dará al estudiante cuando cumpla con todos los procesos académicos y administrativos que demanda el programa. La universidad se reserva el derecho de ajustar o aplazar cursos si no se cumple el número mínimo de inscritos. MÓDULO 1: ✅ Fundamentos generales de la supervisión formativa. MÓDULO 2: ✅ La supervisión formativa y roles del supervisor. MÓDULO 3: ✅ La supervisión como espacio de desarrollo personal. MÓDULO 4: ✅ La supervisión como estrategia pedagógica. MÓDULO 5: ✅ Procesos reflexivos y trabajo del Self en la supervisión. MÓDULO 6: ✅ Fortalecimiento de la experiencia de Supervisión. 📌 150 horas 📌 Presencial y Online 📌 Viernes y sábado Empresas en convenio: 🔹 Filigrana Caribe 🔹 IBAVI 🔹 Filigrano Coaching 📢 La titulación se le dará al estudiante cuando cumpla con todos los procesos académicos y administrativos que demanda el programa. La universidad se reserva el derecho de ajustar o aplazar cursos si no se cumple el número mínimo de inscritos.

Curso: Identificación, evaluación e intervención de los riesgos psicosociales.

3148905571 Correo electronico Solicita más información Inscripción Inicio Formacion Continua Presentación En todas las organizaciones existen una serie de factores que permean cada uno de los empleados que laboran en ellas. Estas características no son percibidas fácilmente, son intangibles que se encuentran inmersos en las dinámicas de todas las empresas. Gracias a la investigación y particularmente a los avances en los temas relacionados con los procesos seguridad y salud en el trabajo y de gestión humana, hoy en día se puede contar con herramientas que ayudan a tener diagnósticos más fiables para todos estos factores, los cuales se conocen comúnmente como factores Psicosociales. El término psicosocial no es nuevo en los temas de Seguridad y Salud en el Trabajo, ya que desde el año 2008 el Ministerio de Protección Social expide la Resolución (N° 2646) por medio de la cual se reglamenta y se crean todas las disposiciones para diagnosticar, intervenir y controlar cada uno de estos factores, la Resolución N°2706 de 2022 determina los criterios y conceptos de intervención y promoción para el abordaje correcto e integral de estas condiciones. Dirigido a Profesionales en Psicología. Especialistas en seguridad y salud en el trabajo. Profesionales en trabajo social. Profesionales en terapia ocupacional. Profesionales en seguridad y salud en el trabajo. Líderes en sistemas de gestión en seguridad y salud en el trabajo. Modalidad Semipresencial Duración 36 Horas Valor de la Inversión $ 500.000 CONTENIDO POR UNIDADES TEMÁTICAS Unidad 1 Origen del modelo de Riesgo Psicosocial en Colombia. Unidad 2 Estrategias y herramientas para la identificación de los factores Psicosociales. Unidad 3 Propiedades psicométricas del modelo Psicosocial en Colombia. Unidad 4 Elementos para la gestión e intervención de los factores Psicosociales. Unidad 5 Tendencias modernas en la gestión de los factores Psicosociales y la calidad de vida laboral. Unidad 1 Origen del modelo de Riesgo Psicosocial en Colombia. Unidad 2 Estrategias y herramientas para la identificación de los factores Psicosociales. Unidad 3 Propiedades psicométricas del modelo Psicosocial en Colombia. Unidad 4 Elementos para la gestión e intervención de los factores Psicosociales. Unidad 5 Tendencias modernas en la gestión de los factores Psicosociales y la calidad de vida laboral.

Diplomado: Entrenamiento en habilidades terapéuticas

3148905571 Correo electronico Solicita más información Inscripción Inicio Formacion Continua Presentación Brindar un espacio para estudiantes y profesionales en Psicología en el que puedan profundizar sus conocimientos y fortalecer sus habilidades terapéuticas para desempeñarse óptimamente en el campo clínico y de la salud mental tanto a nivel privado y público, desde el abordaje de terapias de segunda generación y tercera generación. Dirigido a Estudiantes de Psicología que se encuentren en fase de formación profesional (la idea que los estudiantes interesados, tanto de la Universidad Católica de Pereira , como de otras universidades, tengan bases teóricas que les permita comprender desde el abordaje de terapias de segunda y tercera generación y contar fundamentos de la psicología clínica) o profesionales en psicología que sientan interés por mejorar sus conocimientos y habilidades psicoterapéuticas en contextos clínicos y de la salud mental. Modalidad Espejo (Virtual y presencial simultáneamente) Duración 96 Horas Valor de la Inversión $ 1.250.000 UNIDADES TEMÁTICAS UNIDAD 1: Metodología presencial • Conceptos básicos de las terapias de segunda y tercera generación • Principios de las terapias cognitivo-conductuales de segunda generación • Estructuras, procesos y productos cognitivos • Conceptos básicos de las terapias de tercera generación • Generalidades de la teoría de marcos relacionales UNIDAD 2: Metodología presencial • La relación terapéutica como eje fundamental del proceso clínico • SER terapeutas. • Entrenamiento en actitudes y habilidades de escucha (verbal y no verbal) UNIDAD 3: Metodología presencial/virtual • La Evaluación clínica • La entrevista clínica, sus tipos y aplicación. • Uso de otras técnicas de evaluación (observación, auto cuestionarios, juego, dibujo) • Evaluación del estado mental del paciente. • ¿Cómo saber cuándo y hacia qué servicio remitir? UNIDAD 4: Metodología virtual • Conocimientos fundamentales en psicopatología y farmacoterapia • Conceptos básicos en psicopatología. • Sistemas de clasificación diagnóstica. • ¿Cuáles son los signos y síntomas de las patologías más comunes en contextos de salud mental y el diagnóstico diferencial? • Lo que los psicólogos deben saber de la psicofarmacología • y su uso en contextos clínicos. UNIDAD 5: Metodología presencial/virtual • Entrenamiento en terapias cognitivas • ¿Cómo hacer reestructuración cognitiva?, debates cognitivos. • Cambiando los pensamientos a través del cambio conductual. • El diálogo interno y el autocontrol como herramienta principal del cambio personal. • Afrontamiento saludable. • Técnicas de relajación como recurso personal. UNIDAD 6:Metodología presencial • Entrenamiento en terapias de tercera generación • Enmarcando contexto de evaluación y activación de conductas de cambio. ▪ Construyendo flexibilidad, toma de perspectiva, sentido y motivación • Elegir, construir y entregar metáforas • Entrenamiento en habilidades experienciales y empoderamiento de la relación terapéutica. UNIDAD 1: Metodología presencial • Conceptos básicos de las terapias de segunda y tercera generación • Principios de las terapias cognitivo-conductuales de segunda generación • Estructuras, procesos y productos cognitivos • Conceptos básicos de las terapias de tercera generación • Generalidades de la teoría de marcos relacionales UNIDAD 2: Metodología presencial • La relación terapéutica como eje fundamental del proceso clínico • SER terapeutas. • Entrenamiento en actitudes y habilidades de escucha (verbal y no verbal) UNIDAD 3: Metodología presencial/virtual • La Evaluación clínica • La entrevista clínica, sus tipos y aplicación. • Uso de otras técnicas de evaluación (observación, auto cuestionarios, juego, dibujo) • Evaluación del estado mental del paciente. • ¿Cómo saber cuándo y hacia qué servicio remitir? UNIDAD 4: Metodología virtual • Conocimientos fundamentales en psicopatología y farmacoterapia • Conceptos básicos en psicopatología. • Sistemas de clasificación diagnóstica. • ¿Cuáles son los signos y síntomas de las patologías más comunes en contextos de salud mental y el diagnóstico diferencial? • Lo que los psicólogos deben saber de la psicofarmacología • y su uso en contextos clínicos. UNIDAD 5: Metodología presencial/virtual • Entrenamiento en terapias cognitivas • ¿Cómo hacer reestructuración cognitiva?, debates cognitivos. • Cambiando los pensamientos a través del cambio conductual. • El diálogo interno y el autocontrol como herramienta principal del cambio personal. • Afrontamiento saludable. • Técnicas de relajación como recurso personal. UNIDAD 6:Metodología presencial • Entrenamiento en terapias de tercera generación • Enmarcando contexto de evaluación y activación de conductas de cambio. ▪ Construyendo flexibilidad, toma de perspectiva, sentido y motivación • Elegir, construir y entregar metáforas • Entrenamiento en habilidades experienciales y empoderamiento de la relación terapéutica.

Diplomado: Atención en salud mental

3148905571 Correo electronico Solicita más información Inscripción Inicio Formacion Continua Presentación Ley de salud mental en Colombia promueve una atención integral, digna y de calidad a las personas que lo requieran. El Ministerio de Salud y Protección Social a través de la Resolución 2003 del 2014 define los procedimientos y condiciones de inscripción de los prestadores de servicios de salud donde se regula la cualificación del talento humano que trabaja en un contexto clínico. Por tanto, el diplomado en “Atención en salud mental”, es una propuesta de educación médica continuada que genera capacitación a los profesionales del sector salud y afines para brindar las herramientas y actualización en conceptos de salud mental. Dirigido a Dirigidos a: Psicólogos, psicopedagogos, trabajadores sociales, terapeutas ocupacionales, jefes de enfermería, auxiliares de enfermería, gerontólogos, médicos generales, estudiantes de último semestre de cada una de las profesiones mencionadas. Modalidad Presencial – On Line Duración 120 Horas Valor de la Inversión $ 1.589.700 CONTENIDO POR UNIDADES TEMÁTICAS UNIDAD 1 1. Normatividad en salud mental. UNIDAD 2 2. Atención primaria en salud (APS). UNIDAD 3 3. Clasificación de trastornos mentales. UNIDAD 4 4. Guías de práctica clínica del Ministerio de la Protección Social. UNIDAD 5 5. Ciclo vital: infancia y adolescencia. UNIDAD 6 6. Ciclo vital: adulto joven y adulto mayor. UNIDAD 7 5. Pacientes con consumo de sustancia psicoactivas. UNIDAD 1 1. Normatividad en salud mental. UNIDAD 2 2. Atención primaria en salud (APS). UNIDAD 3 3. Clasificación de trastornos mentales. UNIDAD 4 4. Guías de práctica clínica del Ministerio de la Protección Social. UNIDAD 5 5. Ciclo vital: infancia y adolescencia. UNIDAD 6 6. Ciclo vital: adulto joven y adulto mayor. UNIDAD 7 5. Pacientes con consumo de sustancia psicoactivas.

Scroll al inicio

Pagos en línea

Si tienes alguna duda o requieres de ayuda adicional por favor contacta con Gestión Financiera a través del PBX. 312 4000 EXT 1016 – 1007