Solo existirán tres (3) clases sociales
Autor: Róbinson Mira Sánchez
- mayo 19, 2023
Un futurólogo prestigioso, Mike Walsh, se atreve a afirmar que en las próximas décadas solo existirán tres clases sociales: “seres humanos que diseñan el algoritmo; seres humanos que trabajan para el algoritmo; seres humanos dueños del algoritmo”.
Una pregunta que nos podemos hacer al respecto es: ¿está Colombia y su sector educativo suficientemente preparado para los retos que se acercan?
También podemos cuestionarnos: ¿está la educación enseñando lo necesario y adecuado para las siguientes décadas?
Le hice la siguiente pregunta al chat GPT-4: ¿inteligencia artificial, que cosas hoy no eres capaz de hacer? Resumidamente respondió: comprender completamente el lenguaje natural y contextual; pensamiento abstracto y creativo; sentido común y razonamiento humano; sentimientos y emociones; juicio moral.
No satisfecho con la anterior respuesta, le pregunté: ¿qué deben aprender los humanos para no ser desplazados por la inteligencia artificial? Ella respondió: pensamiento crítico y resolución de problemas; habilidades interpersonales; conocimientos técnicos y habilidades digitales; habilidades para el aprendizaje continuo; creatividad y pensamiento innovador.
Si bien el chat GPT-4 es un sistema diseñado para sostener una conversación basada en más de 175 millones de parámetros y con grandes cantidades de textos, los cuales utiliza de manera probabilística para responder y sostener dichas conversaciones, podemos pensar que las respuestas ya son conocidas por todos nosotros en cuanto a los grandes desafíos que debe resolver la educación desde hace muchos años. Nada nuevo.
¿Será que nuestro sistema educativo no ha logrado avanzar en los anteriores desafíos?
Parece que no lo suficiente. Desde 1998 con el informe de Jacques Delors: “la educación encierra un tesoro”. Nuestro país continúa ocupando negativas posiciones en materia de educación, calidad de vida, pobreza, corrupción.
La inteligencia artificial a nivel mundial terminará haciendo lo que hizo el COVID-19: exacerbar la falencias económicas, sociales, educativas, culturales, laborales, tecnológicas y ambientales de cada país. Será una herramienta (muchas herramientas) que los grandes países con sus robustas economías y sus grandes proyectos investigativos sabrán implementar y sacar provecho.
Ahora más que nunca necesitamos repensar la educación a todo nivel. De lo contario, en Colombia, solo tendremos una sola clase social, los que trabajarán para el algoritmo, si acaso, puesto que ya lo ha afirmado Yuval Noah Harari: “las próximas protestas de los trabajadores en el mundo no serán por mejores condiciones
laborales, serán para que las empresas contraten seres humanos y no máquinas”.
*Docente Universidad Católica de Pereira.