Ir al contenido

RECONFIGURACIÓN ADAPTATIVA EN LA ERA DEL CONOCIMIENTO

Autor: Jesús Gabalán Coello

El concepto de industria 4.0 también denominada Cuarta Revolución Industrial, corresponde a una nueva forma de organizar los medios de producción: el objetivo es el establecimiento de las llamadas fábricas inteligentes, capaces de una mayor adaptabilidad en la producción y una asignación de recursos más eficiente para responder más rápidamente al mercado de una manera más personalizada y a un costo menor. Esta Revolución se caracteriza fundamentalmente por la automatización inteligente y la integración de nuevas tecnologías en la cadena de valor empresarial.

Es una transformación digital que está sacudiendo todas las estructuras empresariales, productivas, académicas y sociales, al punto de traer cambios radicales no solo en los sistemas y procesos, sino también en la administración,
los modelos de negocios y la fuerza laboral. En los últimos años, el crecimiento exponencial de la capacidad informática y la disponibilidad de grandes cantidades de datos han dado lugar a enormes avances en inteligencia artificial y al desarrollo de software especializado para el descubrimiento de nuevos medicamentos, así como a la generación de algoritmos para predecir nuestros intereses culturales.

Esto plantea, sin lugar a dudas un reto a nivel de la formación de los profesionales que se desenvolverán en este entorno y en el venidero, este último aún desconocido. Es por este motivo que en nuestra formación profesional, tenemos la enorme responsabilidad de formar profesiones que tendrán su apogeo en los próximos años. Atrás quedaron ya, los campos convencionales, atrás quedaron las parcelas asignaturísticas y atrás quedaron las miradas de mundo en función de una única perspectiva.

Las escuelas virtuales, cursos en línea, libros de texto electrónicos, aplicaciones móviles, videojuegos y dispositivos móviles como tabletas y teléfonos inteligentes están revolucionando el aprendizaje en la formación universitaria. Los maestros están utilizando tecnología para enriquecer sus cursos con sitios web interactivos
e incluso juegos educativos que facilitan la comprensión de los conceptos.

El sistema educativo está cambiando. Las metodologías de enseñanza establecidas están llegando a sus límites en la mayoría de los países desarrollados. Se necesitan nuevos requisitos. En la búsqueda de soluciones, la
tecnología está desempeñando un papel cada vez más destacado, permitiendo nuevos enfoques como el «aula invertida», los cursos en línea abiertos masivos (MOOCS) y el «aprendizaje móvil».

En este horizonte que nos depara este destino incierto, vertiginoso y complejo, la pregunta que aparece con reincidente tozudez en la Educación Superior es: ¿seremos capaces de reconfigurarnos adaptativamente de forma oportuna o estamos condenados a quedar subsumidos en la tradicional vertiente metodológica del nostálgico ayer?

*Vicerrector Académico de la Universidad Católica de Pereira

Scroll al inicio

Pagos en línea

Si tienes alguna duda o requieres de ayuda adicional por favor contacta con Gestión Financiera a través del PBX. 312 4000 EXT 1016 – 1007