Quien domina la información tiene el poder
Autor: Juan Luis Arias Vargas
- noviembre 23, 2018
Hace algunas décadas se usaba la frase “quien tiene la información tiene el poder”, en países subdesarrollados o tercermundistas la información resultado de las investigaciones o de los procesos formativos a nivel profesional y
posgradual tardaba más de 10 años en llegar, mientras se daba el procedimiento de traducción, publicación impresa y distribución. Hoy, con los avances tecnológicos y los desarrollos de plataformas digitales en Internet, se
logra interconectar a casi todo el mundo e inclusive elimina de una u otra forma las barreras del idioma, reduciendo las grandes distancias geográficas a instantes de tiempo, en cuanto a la actualización de la información.
Todas las noticas y acontecimientos que se producen en cualquier parte del mundo son de conocimiento de todos al instante, sin embargo, no sucede lo mismo con la información científica, generalmente se está publicando en
revistas o eventos destinados para este fin, en este caso, debido a los procesos de arbitramiento la información está tardando alrededor de un año para que sea liberada a todo el mundo en la red. En tal sentido, la información
se puede definir en dos tipos: la científica, conocida como estructurada y toda la otra información, denominada no estructurada.
Hace algunos quinquenios bastaba con saber un poco de estadística y tener un buen manejo de la calculadora, para poder organizar la información y tomar decisiones acertadas a partir de ella, luego se implementó el uso de la
computadora y del software estadístico, que permitió grandes avances en las técnicas cualitativas y cuantitativas, dando solución a las necesidades que se derivaban de la cantidad de información que venía en crecimiento y que estaba disponible casi al instante.
En la última década con la puesta en marcha de todas la redes sociales hubo un crecimiento exponencial de la información no estructurada, a tal punto que las herramientas estadísticas por si solas, no logran la condensación de la información, para que esta pueda ser depurada e interpretada, es así como toma gran importancia el concepto de Big Data para el análisis de grandes cantidades de datos, el cual es utilizado por las compañías para predecir e inducir las decisiones de compra de una persona o de un grupo poblacional, utilizando esta información para conocer y expandir los mercados. Por otro lado, los investigadores y docentes de todo el mundo también se benefician de estos avances, ya que existen otras técnicas como los buscadores, basados también en inteligencia artificial, los cuales permiten depurar la información estructurada haciendo más fácil los avances en investigación científica, es así como la frase inicial pierde relevancia ante la frase, “quien domina la información tiene el poder”.
*Docente Universidad Católica de Pereira.