PEREIRA COMO DISTRITO DE DISEÑO
Autor: Juan David Atuesta Reyes
- enero 8, 2021
El diseño es una actividad creativa que permite el desarrollo de servicios y productos brindando un valor agregado para mejorar los procesos de manera creativa en toda la cadena de valor de diferentes sectores. Uno de las consideraciones del diseño es el bienestar de las personas otorgando un plus respecto a la usabilidad, la estética, la sostenibilidad y la producción. En la situación actual de la economía mundial, el diseño se constituye como una llave que conecta a las industrias creativas con las empresas para pensar sus productos y sus servicios a través de la experiencia y plantear nuevos panoramas de consumo.
Por esto, es posible pensar que, en el Eje Cafetero, el diseño se convierta en una salida hacia la innovación como un motor de las empresas y de las industrias de transformación para que estas incluyan ese valor agregado a sus productos y sus servicios. Varias ciudades del mundo como Querétaro en México, Buenos Aires, Helsinki, Londres, Miami, Concepción, entre otros han implementado la estrategia desde los gobiernos locales para aprovechar las oportunidades que brinda la disciplina del diseño (industrial, gráfico, audiovisual, multimedia, espacios y
escenarios, moda, etc.) para definirlos como Distritos de Diseño.
Para Mauricio Macri, jefe del Gobierno de la ciudad de Buenos Aires dice que “el diseño (…) es una herramienta muy potente y en pleno crecimiento de Buenos Aires.” Muchas ciudades Latinoamericanas han aprovechado la fortaleza que puede brindar el diseño convirtiéndose en Distritos de Diseño que agremian, fortalecen y capacitan a sus diseñadores, creativos y artesanos; organizan y dinamizan las organizaciones relacionadas con el campo de la creatividad y la innovación; y generan un ambiente entrópico que permite que el mercado se dinamice a partir de
las industrias creativas.
Dentro de los muchos campos que el diseño puede aportar a las ciudades está el Diseño Inclusivo a través del Diseño Universal en la adecuación de sus espacios para todas las personas, a la sostenibilidad pensando en circuitos verdes que permitan dinamizar la vigilancia y el cuidado del medio ambiente, el emprendimiento
desarrollando estrategias gubernamentales hacia el fortalecimiento de mercados articulados y preparados para la creación de empresa creativas, la movilidad pensando en los diferentes actores y las dinámicas de los usuarios en la ciudad, entre muchos otras áreas
Ante esto, considerar esta opción es un camino posible al que todos podemos aportar como gobiernos regionales y locales, agremiaciones, empresarios, academia, colectivos, emprendedores y ciudadanos para que consolidemos un motor que permita aportar al desarrollo económico y regional de manera creativa trabajando para que Pereira se convierta en un distrito de diseño.
*Docente Universidad Católica de Pereira