Ir al contenido

Narrativas pedagógicas en la transformación escolar.

Autor: Olga Patricia Bonilla Marquínez

En Colombia el ámbito educativo ha sido centro de un proceso de transformación en el último siglo, donde los docentes se cualifican entre ellos mismos desarrollando experiencias significativas, aprovechando los espacios escolares, para laborar colectiva y colegiadamente en un fin común; ser mejores docentes, ser mejores personas, ser ciudadanos de mundo, ser gente de bien.

Buscan capacitarse y estar actualizados en las diferentes teorías, concepciones, prácticas generadas en el campo de la educación y especialmente en la pedagogía, propiciando la transformación de las prácticas pedagógicas desde el reconocimiento de su contexto institucional. A partir de las experiencias colectivas el docente puede reflexionar para luego innovar, encontrar un nuevo horizonte y contribuir al progreso de la institución educativa.

Las narrativas de experiencias pedagógicas compormeten el despliegue de las tendencias de la comunidad educativa para compartir historias diversas y reconocimientos por lo canónico y lo habitual del contexto situado escolar, por ello, se convierte en una estrategia para la formación y desarrollo profesional en los maestros. Estas, son impulsadas por proyectos de aula mediadas por el enfoque socio-constructivista, el cual moviliza y
desfronteriza dichas narrativas en los contextos escolares, construyendo horizontes de trabajo para la reflexión de la práctica sustentada en referentes teóricos, conceptuales y valores profesionales.

Implica, críticamente la transformación situada del maestro mediante su historia de vida en escenarios pedagógicos; es decir, pensar desde ella (historia de vida), para ella y con ella, lo que exige vocación y resonancia desde un espacio y a partir de situaciones que dan sentidos y signicados en su situatividad, a la vez que desarrolla su relacionamiento al visibilizar las prácticas en ambientes escolares locales con reflexiones de referencia local con un orden mundial. Dicha relación posibilita la interacción entre los maestros inmersos en estos escenarios mediante la negociación y renegociación de significados e involucra en cada uno entendimientos que, desde el self transaccional y desde ese YO conceptual creado por la reflexión del maestro, generan comunidades de pensamiento, o las conocidas comunidades de aprendizaje.

Por consiguiente, la escuela ha de considerarse el nido donde nace se hace y se materializa el proceso de “formación”, según el cual, cada estudiante y maestro es “autor y escultor de su propia obra de arte”, de su propio proyecto de vida, dentro del cual se enmarca su propósito como profesional y para ello, requiere de instituciones que posibiliten el desarrollo de sus competencias, pero que además, esta formación trascienda el ámbito individual para formar un proyecto de comunidad, desde un compromiso ético ciudadano.

*Profesora Universidad Católica de Pereira

Scroll al inicio

Pagos en línea

Si tienes alguna duda o requieres de ayuda adicional por favor contacta con Gestión Financiera a través del PBX. 312 4000 EXT 1016 – 1007