Ir al contenido

MiPyme … nuestra pyme (auxilio)

Autor: John Eider Vásquez Hernández

Revisando diferentes informes empresariales oficiales publicados a finales del 2023 y en lo corrido de este 2024, es evidente una oportunidad de mejora en la alineación entre los diferentes actores que le dan soporte a las MiPymes e impulsan la competitividad del país, mediante acciones necesarias para hacer de nuestra economía una economía sólida y sostenible en el tiempo.

Inicio con el informe del BBVA Research “Una mirada a las MiPymes en Colombia”, el cual expone que existen 3 formas de definir una MiPymes en nuestro país. La primera usada por Acopi Ley 1450 de 2011 medida en UVT por sector. La segunda, la gran encuesta integrada de los hogares -GEIH- medida según el número de trabajadores, y la tercera utilizada por Confecámaras y PILA, la cual hace la medición usando las variables de número de empleados y activos.

Para Confecámaras, las empresas formales activas en el país ascienden a 1.7 millones de un total de 5.7 millones de empresas entre formales e informales, lo que demuestra un alto grado de informalidad. Un dato importante es que, de las empresas formales, las MiPymes representan el 99,5% y el 92% de estas son microempresas; lo cual significa que nuestra economía nacional sigue apalancada en los micronegocios, que según Acopi aportan cerca del 40% del PIB y generan el 79% del empleo total de la economía.

Pasando al contexto de Risaralda y basados en una serie de estudios económicos realizados por el centro de estudios e investigaciones socioeconómicas de la Cámara de Comercio de Pereira, entre ellos el censo de municipios jurisdicción de septiembre de 2023; encontramos información que refleja una estructura
empresarial algo similar a la del país, soportadas en los siguientes datos de las empresas encuestadas: más del 80% reportan activos inferiores a los $5 millones  el 84,5% tiene entre 1 y 2 empleados, el 63,2% lleva contabilidad, el 17,2% hace uso de aplicaciones móviles, el 48,1% tiene conexión a internet, entre otros datos
que dejan claro que nuestra economía regional está apalancada en los micronegocios.

Un dato para resaltar es que el 57,7% de las empresas encuestadas se dedica al comercio, lo que sigue validando la vocación comercial del Departamento. Según el DANE, el sector comercio representa el 22% del PIB y genera el 27% de empleo de la mano de obra ocupada de Risaralda. Cifras superiores a las que se ven a nivel país.

Lo que es claro es que independiente de la medición que utilicemos para catalogar las MiPymes, ya sea a nivel país o departamento, estas requieren de una articulación Estado-academia-gremios-sociedad para mejorar la competitividad y economía de nuestro Departamento y que podamos decir MiPyme … nuestra Pyme.

*Docente Universidad Católica de Pereira.

Scroll al inicio

Pagos en línea

Si tienes alguna duda o requieres de ayuda adicional por favor contacta con Gestión Financiera a través del PBX. 312 4000 EXT 1016 – 1007