Los retos en la Educación Superior.
Autor: Lina María Suárez Vásquez
- octubre 6, 2023
En todos los sectores se prioriza la importancia que tiene la educación ya que es uno de los pilares para el desarrollo y progreso de un país.
Colombia cuenta con más de 280 universidades públicas y privadas, con una gran variedad de programas de altísima calidad; lo cual demuestra que en los últimos años se han dado grandes avances en el sector, pero aún queda mucho por hacer. Uno de los principales desafíos que tiene Colombia es la falta de acceso a la educación en muchas regiones del país, especialmente en las zonas rurales; hay una brecha significativa en la calidad de la educación; falta de conectividad entre las zonas urbanas y rurales; la incursión acelerada de las TIC en el mundo y los retos a los que se enfrentan las instituciones de educación superior de carácter privado en el actual panorama educativo y socioeconómico del país.
La competencia con las instituciones públicas puede ser intensa, ya que estas a menudo reciben más recursos del Gobierno y ofrecen programas de estudio a precios más bajos, lo que puede dificultar a las instituciones privadas para atraer y retener a estudiantes; la desmotivación de los jóvenes para querer acceder a programas de educación; el bajo nivel académico y desarrollo de competencias blandas con el que ingresan a la universidad y los desafíos que el Ministerio de Educación Nacional pone en temas de registros calificados y de acreditación.
Para superar estos desafíos, se hace necesario que los entes responsables evalúen y pongan sobre una balanza estas variables y tracen una ruta que garantice la permanencia en la educación; mantener un ecosistema para mejorar la calidad de la educación, el fomento de la investigación y el desarrollo de la innovación.
El futuro de las instituciones de educación superior privadas en Colombia es un tema clave para el desarrollo de este sector ya que ayudan a garantizar una mayor inclusión y acceso a la educación superior.
El futuro de la educación en Colombia es muy prometedor si se toman medidas adecuadas para abordar los desafíos que enfrenta el sector. El trabajo cooperativo y la articulación para potencializar las capacidades y ofertas educativas, hacer la inversión en lo que ya existe, financiar de forma adecuada, y adoptar y adaptar
tecnologías avanzadas pueden mejorar significativamente la calidad y accesibilidad de la educación en Colombia, sin necesidad de abrir una brecha mayor de deserción y gran preocupación del sector educación. Posiblemente la solución no está en MÁS; a veces MENOS es MÁS.
*Docente Universidad Católica de Pereira