Ir al contenido

Los juegos nacionales, oportunidad para el desarrollo de la Región

Autor: Santiago Castaño Duque

Los juegos nacionales Pereira 1974 será un evento recordado como un momento crucial para nuestra Ciudad. Desde allí se promovió un espíritu de civismo que convocó a las masas para lograr los propósitos de construir nuestra Villa Olímpica, siendo un desafío en cabeza de los profesionales Hernán Ramírez Villegas y Alfonso Hurtado Sarria con su equipo de trabajo quienes lograron su cometido.

Estas justas dejaron una impronta en el crecimiento del Municipio el cual lucia esta gran obra de infraestructura con los demás edificios de la época logrando plasmar una nueva identidad que jalonó y orientó el desarrollo en los años venideros.

Ahora que nuevamente se desarrollan con éxito las justas en el Eje Cafetero, Pereira se pierde de una oportunidad de lujo para proyectar la Ciudad a una nueva era, pasar de una solución que solo intervenga edificios preexistentes puntuales de algunas disciplinas deportivas a un suceso que pueda realmente pensarse para nuestras ciudades colombianas como una estrategia de planificación y orientación del desarrollo urbano integral de nuestros territorios. La visión que se podría tener de los eventos nacionales es la de ser vistos más allá de un simple acto a un modelo de gestión a largo plazo y que desde una concepción previa se permita proyectar y estratégicamente resolver los nuevos desafíos para nuestras ciudades contemporáneas realmente integradas donde el espacio público sea la columna vertebral que conecte los diferentes sistemas como el de transporte multimodal y multipropósito, el sistema de equipamientos y los núcleos residenciales y de vivienda; que recupere los barrios; integre los ríos y periferias generando la posibilidad de conectar nuevas centralidades; que promueva una efectiva disminución de la segregación de la ciudad de la misma forma que motive una mejor
eficiencia en su funcionamiento y con una verdadera conectividad en el Área Metropolitana.

Es momento que la ciudad deje de pensar en seguir construyendo proyectos aislados y aunar esfuerzos para lograr un territorio más conectado y con un desarrollo urbano integral que formule y encamine el crecimiento desde un modelo de ocupación sostenible, que defina un proyecto urbano estratégico a largo plazo y que promueva la consolidación de centralidades para un hábitat saludable, con propuestas urbanas; desarrollo integral que mejoren los indicadores existentes en salud, seguridad, calidad habitacional, calidad del espacio público; calidad en los equipamientos locales, mejoramiento integral de un 100% de los barrios con buen
transporte público y alternativo permitiendo llegar a los estándares establecidos en los propósitos del POT y de la ciudad en la globalidad.

*Docente Universidad Católica de Pereira

Scroll al inicio

Pagos en línea

Si tienes alguna duda o requieres de ayuda adicional por favor contacta con Gestión Financiera a través del PBX. 312 4000 EXT 1016 – 1007