Ir al contenido

Las RAP en el contexto del capitalismo globalizado

Autor: Mario Alberto Gaviria Ríos

Como parte del proceso de reestructuración capitalista, en la dimensión espacial se reconocen fenómenos de re-escalamiento a nivel supra y subnacional, entendidos como una dinámica de construcción de nuevas escalas de arreglos espaciales en las que, como anota el geógrafo Neil Brenner, son pensados, o estudiados los procesos socioeconómicos.

Esos fenómenos de re-escalamiento encuentran parte de su fundamento en un conjunto de transformaciones económicas que están ocurriendo bajo un contexto de globalización. En ese ámbito, el académico francés Pierre Veltz, destaca que las mutaciones en las formas de competencia van desde una estrategia basada en precios y costos a una fundada en procesos de diferenciación.

Si bien la competencia vía costos y precios no ha desaparecido, hoy son los componentes de calidad, variedad, flexibilidad e innovación, los que han adquirido un rol central en las capacidades competitivas de las empresas, al tiempo que las ganancias de productividad han adquirido una nueva dimensión basada en una mayor interacción al interior de las organizaciones y de estas con su entorno.

En este contexto, la economía capitalista contemporánea ha adquirido paradójicamente una mayor dependencia de la cantidad y calidad de las relaciones sociales y la interacción espacial. Algunas manifestaciones concretas
de esta intensificación de la socialización pueden ejemplificarse mediante nuevas formas contemporáneas de organización de la producción, como las cadenas y los clusters productivos, los distritos industriales y las nuevas alianzas públicoprivadas; en otro nivel, en la emergencia de las ciudades globales definidas por Saskia Sassen, las ciudades-región y las redes de ciudades.

La intensificación de las relaciones sociales y la consiguiente interacción espacial, como fundamento de la productividad y la competencia, ha significado pasar de un énfasis en los aspectos “duros” del desarrollo territorial, tales como la dotación de factores y el desarrollo de infraestructuras, a los aspectos “blandos” del mismo, caracterizados por las capacidades relacionales e institucionales, el llamado capital relacional e institucional.

En Colombia, ese capital relacional se potenció a través de la asociatividad territorial propuesta por la Ley 1454 de 2011 Orgánica de Ordenamiento Territorial; que en el caso del Eje Cafetero sirvió para la conformación de su región de planificación (RAP), la cual recibió la adhesión del departamento del Tolima.

La RAP Eje cafetero es expresión de esa necesidad de interacción y articulación socioespacial para enfrentar los retos del desarrollo y, desde esa perspectiva, es fundamental su fortalecimiento avanzando en la ejecución de su agenda de integración. Ella constituye un nuevo arreglo espacial que, si bien es una plataforma central del capitalismo contemporáneo para favorecer las condiciones competitivas, de manera especial puede y debe servir al logro de mayores balances en materia de equidad socio-territorial.

*Docente Universidad Católica de Pereira.

Scroll al inicio

Pagos en línea

Si tienes alguna duda o requieres de ayuda adicional por favor contacta con Gestión Financiera a través del PBX. 312 4000 EXT 1016 – 1007