Ir al contenido

La internacionalización de la Educación Superior: Una contribución a laformación humana

Autor: Angélica García Zapata

En un mundo cada vez más globalizado, la internacionalización de la educación superior se constituye en una herramienta esencial no solo para cumplir con los requisitos del Ministerio de Educación Nacional y sus procesos de acreditación, sino como una herramienta que facilita desarrollo integral y humano de los diferentes actores educativos. Esta práctica, que involucra desde programas de intercambio hasta la inclusión de perspectivas globales en el currículo, ofrece una multitud de ventajas que fortalecen la formación humana y preparan a los estudiantes para los desafíos del contexto laboral y la vida en general.

En primer lugar, la internacionalización de la educación fomenta el desarrollo de habilidades sociales fundamentales. Estudiar en un contexto internacional obliga a los estudiantes a interactuar con personas de diferentes culturas y formas de ver el mundo, lo cual promueve, la capacidad de comunicarse efectivamente y el trabajo colaborativo, entre otros. Estas interacciones promueven la empatía, el respeto hacia la diversidad, la aceptación y valoración de las diferencias, actitudes esenciales en un mundo cada vez más interconectado y que nos exige la relación con otros.

Además, encontrase en otros contextos, permite a estudiantes, profesores y administrativos aprender cosas nuevas y expandir sus horizontes. La exposición a diferentes sistemas educativos, métodos de enseñanza y perspectivas ofrece una visión más amplia del conocimiento y fomenta la creatividad y el pensamiento crítico.

Otro aspecto fundamental es la capacidad para enfrentar nuevos retos y desarrollar la recursividad. Estudiar en un país extranjero presenta numerosos desafíos: desde adaptarse a una nueva cultura y un nuevo idioma, hasta manejar situaciones cotidianas en un entorno desconocido. Estos retos, aunque a veces son desafiantes,
fortalecen la capacidad de adaptación y flexibilidad, competencias que son necesarias y útiles en cualquier contexto profesional o personal.

Finalmente, la internacionalización de la educación es una apuesta por lo humano. Al enfrentar a los diferentes actores del sistema educativo a contextos diferentes al suyo, se potencia la construcción de nuevas formas de ver el mundo. Este encuentro con los otros no solo expande su conocimiento del mundo, sino que también les
permite reflexionar sobre sí mismo y sus valores. En conclusión, la internacionalización de la educación no es simplemente un requisito institucional, sino una oportunidad para favorecer la formación humana.

*Docente Universidad Católica de Pereira

Scroll al inicio

Pagos en línea

Si tienes alguna duda o requieres de ayuda adicional por favor contacta con Gestión Financiera a través del PBX. 312 4000 EXT 1016 – 1007