Ir al contenido

LA ENCRUCIJADA SOCIOECONÓMICA DE COLOMBIA EN 2020:“MÁS crecimiento económico y MÁS desigualdad social”

Autor: Armando Gil Ospina

Como es habitual en el inicio de un nuevo año, aumentan las expectativas de transformación social, renacen las esperanzas de la gente “esta vez si puede ser” y se vislumbran cambios reales en la vid social; sin embargo, el país empieza el 2020 con algunos indicadores que se podrían interpretar como una paradoja política: Más crecimiento
económico y ubicación en el nivel alto en el ranking del desarrollo humano y, a la vez, más desigualdad de ingresos de los hogares, mayor desigualdad de género y nuevas desigualdades emergentes.

En primer lugar, el crecimiento económico denota una tendencia ascendente, alrededor de 3.5%, en contraste con la mayoría de países de América Latina que están en niveles bastante inferiores en esta materia (CEPAL); igual tendencia denota el Banco Mundial (BM) al considerar la posibilidad de que el crecimiento sea aun superior, no solo para el presente año, sino para los dos siguientes. Por tanto, es pertinente la siguiente pregunta: ¿efecto estructural o coyuntural?

Estas perspectivas de crecimiento económico estarán soportadas, no solo por la inversión proyectada y la ejecución de los planes en obras de infraestructura, como carreteras 4G, aeropuertos, entre otros, sino por el sostenido gasto en consumo de los hogares, debido a las dinámicas de los sectores financiero y comercial y el importante repunte de las remesas (crecimiento del PIB por el lado de la demanda).

En segundo lugar, respecto al Índice de Desarrollo Humano del PNUD, Colombia ocupó el puesto 79 entre 189 países y alcanzó una ubicación en el rango de alto nivel del IDH, sin embargo, ello no significa que un país del grupo de desarrollo humano alto tiene una alta calidad de desarrollo humano.

Y, en tercer lugar, la desigualdad en distintos aspectos no mejora de manera ostensible en los últimos años, hecho que se evidencia a través de las crecientes demandas sociales y las presiones populares que reivindican reformas estructurales, así como mejores condiciones de equidad e inclusión social. ¿Se agotó la doctrina?

Cuando se revisa la evolución del PIB y el PIB per cápita en Colombia, se encuentra que las variaciones porcentuales no tienen correlación, pues el comportamiento de este último suele ser errático; es decir, el mayor crecimiento económico no se traduce en mejor distribución del ingreso (y riqueza)

Desafío nacional: el PNUD intituló el Informe del Desarrollo Humano 2019, así: “Desigualdades del desarrollo humano en el siglo XXI”, denominación elocuente que permite considerar la envergadura de los retos del país en aras de recorrer el sendero de los objetivos del desarrollo sostenible con meta en 2030.

*Docente Universidad Católica de Pereira

Scroll al inicio

Pagos en línea

Si tienes alguna duda o requieres de ayuda adicional por favor contacta con Gestión Financiera a través del PBX. 312 4000 EXT 1016 – 1007