FRONTERA COLOMBO – VENEZOLANA, UNA REALIDAD HISTÓRICA
Autor: Lloyd H Morris M
- octubre 5, 2018
La frontera Colombo-Venezolana representa una dinámica con data histórica en el que se ejercen de manera natural todo tipo de intercambio entre las personas que le habitan. En este sentido la frontera es un espacio para la
población pendular que por: compras, trabajo, visitas familiares, estudio, turismo y otros motivos, transita permanentemente este lugar inter y multicultural, con un perfil básico de asentamientos que para el 2015 es del: 43% Colombianos, 24 % Colombo-Venezolanos y 33 % Venezolanos.
La frontera también es una vía para el análisis de los movimientos migratorios Colombo-Venezolanos. La proporción de Colombianos con respecto al total de extranjeros en Venezuela, según los censos de 1950, 1961 y 1971 fue del 22%, 17,50 % y 30 %, respectivamente, que para los años de 1980 y 1990, pasa a representar el 77% y 76% de los migrantes intercomunitarios en Venezuela.
Entre el 2005 y el 2015, se evidencia el ingreso de personal en la industria petrolera Colombiana por el despido masivo de trabajadores de PDVSA. También se evidencia el ingreso de personal profesional con estudios de cuarto y quinto nivel y la inversión de capitales Venezolanos en la economía Colombiana.
A partir del año 2016 se tiene un flujo migratorio creciente de Venezolanos en territorio Colombiano, 378.965 entradas al país frente a 311.252 salidas, que para el año 2017 asciende a 796.234 entradas versus 652.586 salidas de Venezolanos del territorio Colombiano. Por tanto, la cantidad de Venezolanos en Colombia pasa del 31,71% al 46,48% del total de extranjeros en Colombia. Ya para el primer semestre del año 2018 se tienen cifras de 706.081 entradas versus 583.441 salidas de Venezolanos en territorio Colombiano, clara evidencia del éxodo de Venezolanos durante estos últimos tres años.
Los gobiernos Venezolanos en los momentos que les correspondió una recepción de migrantes, implementan políticas de recepción de refugiados, colocándolos como país a la vanguardia de los países garantes de los derechos internacionales humanitarios. De igual manera en el caso Colombiano, en el año 2012 se crea Migración Colombia como respuesta al tema migratorio,implementado políticas migratorias que acogen los derechos y deberes humanos.
La frontera Colombo-Venezolana se traduce en una relación histórica de espacio, tiempo, ascendencias y vínculos de gran importancia, más de 2.200 kmsde frontera terrestre, con movimientos pendulares constantes y dinámicas
migratorias activas. Esta realidad no podemos limitarla a datos estadísticos ymucho menos a intereses políticos o económicos, es una verdad abierta,transparente, sin distinciones que debe ser orientada a la dignificación de los seres humanos.
*Docente Universidad Católica de Pereira