Ir al contenido

Explorando las fronteras del ser: transhumanismo y más allá

Autor: Willmar de Jesús Acevedo Gómez

El transhumanismo ha emergido como una corriente intelectual y cultural que desafía las fronteras de lo humano. Esta visión de trascendencia, que se remonta a las ideas de Huxley desde 1927, aborda la mejora continua de la condición humana mediante la aplicación de nuevas tecnologías y posibilidades.

El movimiento transhumanista ha evolucionado desde su concepción inicial, adoptando diversas posturas y enfoques a lo largo del tiempo. Se plantea la posibilidad de mejorar tanto el cuerpo como las capacidades cognitivas humanas, extendiendo la esperanza y la calidad de vida. Sin embargo, esta visión no es homogénea; algunos anticipan un cambio moral fundamental, mientras que otros reconocen que las preocupaciones sociales y existenciales persistirán, aunque mitigadas.

Entre las diferentes corrientes transhumanistas, destacan el transhumanismo democrático, que abraza ideas de democracia liberal, y el transhumanismo cristiano, que enfoca las mejoras hacia una espiritualidad central. Además, surgen conceptos como el ciborg y el tecnogaianismo, que exploran la integración de la vida y la
tecnología de manera singular, y una preocupación por el impacto ambiental de las tecnologías.

El trasfondo económico-social del mundo anglosajón ha influenciado notablemente el transhumanismo, reflejando ideales de libre mercado y ética utilitarista. Esta perspectiva resalta la importancia del progreso científico y la mejora tecnológica como fundamentos de la cultura contemporánea.

Max More propone una visión transhumanista que se alinea con las ideas de la Ilustración, enfatizando la racionalidad y la ciencia como motores del progreso humano hacia una utopía tecnológica. Esta visión, arraigada en el capitalismo y la ciencia positivista, ha permeado en la sociedad contemporánea, moldeando la percepción del progreso y la relación con la tecnología.

Sin embargo, este enfoque reduccionista y materialista del transhumanismo deja de lado aspectos fundamentales de la experiencia humana, como la dimensión espiritual.

La creciente integración de la inteligencia artificial en diversos aspectos de la vida cotidiana plantea desafíos éticos, como la confidencialidad. Este uso extendido de la tecnología, si bien promete eficiencia y productividad, plantea interrogantes sobre la concepción misma de lo humano y su relación con la trascendencia.

En última instancia, el transhumanismo nos desafía a reflexionar sobre el significado de la ciencia, la tecnología y la racionalidad en nuestra búsqueda de mejora y progreso. ¿Hasta dónde estamos dispuestos a llegar en nuestra transformación como especie, y qué aspectos de nuestra humanidad estamos dispuestos a dejar atrás en este camino hacia lo desconocido?

*Docente Universidad Católica de Pereira

Scroll al inicio

Pagos en línea

Si tienes alguna duda o requieres de ayuda adicional por favor contacta con Gestión Financiera a través del PBX. 312 4000 EXT 1016 – 1007