Ir al contenido

Entender a las generaciones: un puente hacia los jóvenes de hoy

Autor: Julia Castaño González

Como docente, cada vez siento más el peso de la brecha generacional con mis estudiantes, jóvenes moldeados por un contexto histórico, social y tecnológico, lleno de desafíos y particularidades que genera formas de pensar, comunicarse y relacionarse con el mundo, no solo distintas, además disruptivas y desafiantes.

Comprender a los jóvenes se convierte en un reto que requiere una mirada atenta y empática, pues es fundamental reconocer que detrás de estas diferencias subyacen necesidades y anhelos comunes a todos los seres humanos: el deseo de pertenencia, la búsqueda de identidad y la aspiración de un futuro mejor, sea lo que sea que los jóvenes entienden por “un futuro mejor”.

Tal vez sirva recordar que cada generación es distinta, piensa y se comporta distinto y que, nos guste o no, debemos habitar el planeta juntos y, en lo posible, en sana convivencia. Dichas generaciones han sido clasificadas de manera interesante, hago aquí un recorrido insolente por ellas, ya que no poseo una sólida plataforma teórica.

Dicha clasificación se hace a partir del año de nacimiento y de los acontecimientos históricos, sociales y culturales que han marcado a cada generación, moldeando así su visión del mundo. A grandes rasgos, podemos identificar las siguientes generaciones:

 Generación Silenciosa: (1928 y 1945). Vivieron la Segunda Guerra Mundial y se caracterizan por su disciplina, el valor por el trabajo duro, el respeto por la autoridad, la lealtad y la estabilidad.

 Baby Boomers: (1946 y 1964). Crecieron en una época de expansión de la clase media. Son conocidos por su espíritu competitivo y su individualismo. Les gusta la estabilidad laboral y el éxito profesional.

 Generación X: (1965 y 1980). Vivieron la caída del Muro de Berlín y el auge de las computadoras personales. Son conocidos por su independencia, su escepticismo y su capacidad para adaptarse a los cambios. Valoran el equilibrio entre vida laboral y la personal.

 Millennials o Generación Y: (1981 y 1996). Crecieron con internet, por lo que son llamados Nativos Digitales. Sienten especial interés en las redes sociales y en la tecnología en general. Son una generación muy conectada,
diversa y orientada a la colaboración y a la diversión.

 Generación Z: (1997 y 2012). Son nativos digitales y han crecido en un mundo digital cada vez más globalizado. Se caracterizan por su pragmatismo, inclusión, diversidad, compromiso social y búsqueda de autenticidad.

 Generación Alpha: (de 2013 en adelante). Son la primera generación nacida, por completo, en el siglo XXI y que ha estado expuesta a la tecnología desde su nacimiento, además a la inteligencia artificial desde temprana edad.

Tal vez este recorrido ayude a que entendamos que somos distintos y debemos respetar las diferencias.

*Docente Universidad Católica de Pereira

Scroll al inicio

Pagos en línea

Si tienes alguna duda o requieres de ayuda adicional por favor contacta con Gestión Financiera a través del PBX. 312 4000 EXT 1016 – 1007