El resurgir de los medios en la escuela
Autor: Heiller Abadía Sánchez
- febrero 12, 2021
Los medios de comunicación han estado presentes en la escuela casi que, desde su invención, así, la radio, la televisión y la prensa escrita han sido partícipes en las aulas por décadas. Pero, hay cuestiones que deben ser analizadas con mayor detenimiento, ya lo expresaba a finales del siglo pasado, en la revista Nómadas de la Universidad Central, Jesús Martín-Barbero “Antes que una cuestión de medios, el nuevo escenario comunicativo debería ser para la educación una cuestión de fines: ¿qué transformaciones necesita la escuela para encontrarse con su sociedad?”.
Entra en escena el Covid-19 que conminó a instituciones educativas a volcarse a las tecnologías. Se demostró que muchos sectores podían parar y no nos veríamos afectados como sociedad, pero si la educación cerrara sus puertas, el desastre sería de dimensiones catastróficas.
Los jardines, escuelas, colegios, instituciones de educación superior, centros de formación para el trabajo y el desarrollo humano, en fin, todos, cambiamos las aulas por las pantallas.
Pero, nos chocamos con la realidad, Colombia ocupa el puesto 83 entre 85 países en calidad y acceso a internet, según el estudio de índice de calidad digital 2020. Esto quiere decir que 28.3 millones de personas no tienen acceso.
Esta realidad provocó que nuestras miradas se fijaran en los medios tradicionales, aquellos que el siglo pasado lograron graduar de bachilleres por radio a cientos de personas, o que, permitían a través de la televisión complementar la labor educativa con una programación con contenidos altamente pedagógicos, o aquellos diarios que llegaban a las aulas para generar pensamiento crítico en las famosas jornadas de prensa escuela.
Vemos hoy la amplia parrilla de programación de los medios públicos, muchos de estos programas en cofinanciación con el Ministerio de Educación y el de las TIC. Una gran posibilidad para llegar a esa vasta población que no tiene posibilidades de conectarse a internet, aunque suene increíble que en un país de la OCDE suceda,
las paradojas de la política.
Es de aplaudir que los medios tradicionales estén contribuyendo de esta manera en un momento histórico de la humanidad y de la educación como el que vivimos. Es importante que esta situación vivida permita entender la importancia de la educación y su relación directa con la tecnología y los medios de comunicación. No podemos
usar la tecnología y los medios solo como un salvavidas momentáneo, deben ser parte integral del sistema educativo, espero que nuestros gobiernos lo hayan entendido.
Queda entonces la pregunta sin responder de nuestro muy apreciado MartínBarbero: ¿qué transformaciones necesita la escuela para encontrarse con su sociedad?”.
* Docente Universidad Católica de Pereira