COLOMBIA ACTUAL: INCERTIDUMBRE Y RETO
Autor: José Ariel Galvis González
- mayo 3, 2024
Inicio esta reflexión partiendo del concepto básico de incertidumbre; entendido este como inseguridad, vacilación, duda e información imperfecta, que es aplicable a predicciones de eventos futuros. En buena medida la incertidumbre es antítesis del conocimiento y bajo esta condición no existen razones para creer o para tomar
decisiones acertadas.
Los hechos de años recientes del país en materia política, económica y social nos están reflejando esa situación que genera en gran parte de los ciudadanos desconfianza, temor y desesperanza. Alguien en tiempos pretéritos manifestó que es en las crisis donde realmente se conocían a los grandes hombres; permítanme disentir hoy de esa postura, pues el momento y contexto histórico es otro, la sociedad actual caracterizada por el acceso a la información, el conocimiento y los intercambios culturales tienen otras visiones del mundo y están asumiendo otros roles.
No es momento de creer en seres humanos que se consideran dueños absolutos de la verdad, el poder y en consecuencia de la solución a todos los problemas. Basta ya de caudillos, salvadores, concentradores de poder y arrogantes, que están de espaldas a las necesidades y el bien común; basta ya de la centralización del poder
y la polarización, alimentada por muchos actores no solamente políticos sino también de otros escenarios sociales.
Frente a este panorama no podemos asumir una actitud pesimista y de sujetos pasivos, se requiere de la denuncia, de la participación y construcción colectiva de una propuesta unificadora. He ahí el reto. A mi juicio lo que reorientará el país es la conciencia y participación de los cuatro actores de la estructura social: el político
consolidando el sistema democrático, flexible y cercano al ciudadano; el económico constituido por los gremios económicos y las empresas en torno a una mayor equidad, responsabilidad social y ambiental; el académico como faro de la humanización y gestor del conocimiento (investigación, transmisión, difusión, aplicación); la sociedad civil constituida por instituciones religiosas, medios de comunicación, gremios, asociaciones, ONG, entre otras, que como intérpretes y denunciantes de las necesidades de comunidades particulares deben ser gestoras de sus soluciones.
En esa ruta, es de la mayor importancia consolidar el institucionalismo, entendido como el conjunto de organizaciones sociales y políticas referidas no solo al Estado, que en sentido amplio son las instituciones que establecen las normas generales que rigen la sociedad. Un reto esencial para y desde el institucionalismo será
identificar en consenso el propósito superior -visión Colombia- que convoque, motive y unifique al país hacia un mejor estar y un mejor vivir. El interés particular jamás deberá estar sobrepuesto al interés general o al bien común, gobernantes y líderes en general que no lo comprendan actuarán en una sociedad caótica.
*Docente Universidad Católica de Pereira