Psicología visita resguardo indígena en Riosucio
- Noticias
- junio 4, 2025
En el marco de la asignatura “Optativo intersubjetivo: Psicología social comunitaria” estudiantes de VII semestre participaron en una salida académica al resguardo indígena Escopeteray Pirza, en articulación con la etnoeducadora Luz Adriana Delgado de la Asociación Artística y Cultural ArteSpiral y el Colectivo Multicultural Avenida del Río.
Acompañados de la coordinadora de la Especialización en Psicología Social Comunitaria, Viviana Ramírez Loaiza, y la docente catedrática del Departamento de Humanidades, María Camila Mejía, los estudiantes participaron de diversas actividades. En primera instancia visitaron a la comunidad Claret donde compartieron con la sabedora Luz Mary Bartolo, reconocida custodia de semillas, quien desde su restaurante “Cocina tradicional sabores y saberes El Claret” ha reivindicado el alimento como una apuesta política y cultural en defensa del territorio y lo colectivo.
Luego participaron en la sede de ArteSpiral en Bonafont de un espacio de encuentro artístico y comunitario para el trabajo con niños desde el arte, en perspectiva de un enfoque decolonial y de la historia crítica regional y nacional.
Posteriormente visitaron el Centro Integral Indígena Quimbaya donde los estudiantes se acercaron a los medios de diálogo usados por la comunidad para tomar decisiones, entre ellos, la armonización de la palabra. Allí conocieron de primera mano lo que es un gobierno propio, así como las dinámicas organizativas, culturales y de resistencia del pueblo indígena. Este espacio estuvo a cargo del cabildante Augusto Ladino Ramos, líder de la comunidad de Quimbaya.
Finalmente se realizó un espacio con el sabedor Carlos Delgado donde a través de música y un compartir, se conoció la propuesta de regeneración de bosques como una apuesta por la vida, y el rol de la Psicología en este tipo de proyectos.
Esta salida académica representa una valiosa oportunidad de formación para los estudiantes al permitirles reconocer los recursos y capacidades que tiene las ruralidades de la región, y reflexionar sobre su papel como profesionales comprometidos con los procesos sociales desde una perspectiva intercultural y territorial.