Ir al contenido

¿QUIEN APOYARÁ A LAS MIPYMES EN LA NUEVA RALIDAD?

Autor: John Eider Vásquez Hernández

Ante la situación que vive el país referente a los efectos que deja la pandemia, es necesaria la acción de dos tipos de profesionales para superar la crisis. De un lado se requieren profesionales de las ciencias de la salud para salvaguardar la vida, además de un maratónico trabajo en la búsqueda de una vacuna eficaz; y de otro, se necesitan profesionales de las ciencias económicas como el Marketing, para que de manera innovadora y decidida trabajen por salvaguardar la vida de las empresas.

Esta disciplina viene ganando importancia en la planeación estratégica de las organizaciones, debido a su ayuda en encontrar el plan de juego más adecuado para sobrevivir y crecer considerando su situación específica, sus oportunidades, objetivos y recursos. Necesidad latente en las mipymes de Colombia.

El impacto de las mipymes, se evidencia al revisar el informe de registro mercantil de Confecámaras que nos muestra que el 90% de las empresas renovadas son micros, 7% son pequeñas y el 3% restante corresponde a medianas (2%) y grandes (1%). Por actividad económica, el 91% de las empresas renovadas se concentra en los sectores comercio (42%), servicios (38%) e industria (11%).

Estas cifras ponen en evidencia la dependencia de la economía colombiana del sector comercio. Pero… ¿están preparadas las mipymes de este sector para afrontar las condiciones de mercado que trae la nueva normalidad?

Un aspecto entre muchos pendientes que deja el Covid-19 al sector comercio, es ese paso que se debe dar a los canales de comercialización On line, sin descuidar los canales de venta físicos que vienen manejando de tiempo atrás. Las grandes empresas ya están enrutadas en esa vía, pero ¿qué pasa con las mipymes? Con la estrategia de tener días sin Iva en el presente año, el gobierno trató de dinamizar el comercio, finalmente solo se realizó un día presencial generando ruido por el comportamiento de los ciudadanos que supuestamente elevaron el nivel de
contagios. Aún queda pendiente un día de la estrategia, el cual se tiene pensado realizar de manera Online para evitar el riesgo de contagios, pero la realidad nos dice que solo el 10% de los comercios están preparados para el e-commerce. Es decir, que el restante 90% no tienen como atender la demanda online. No es suficiente que el gobierno plantee estas estrategias, se necesita poner a funcionar la triple hélice para impulsar un buen modelo de desarrollo: La academia capacitando los comercios en temas digitales, el Estado apoyando la dotación de
equipos y las organizaciones gremiales articulando esfuerzos para transformar diferentes realidades como la que vive hoy el sector comercio en Colombia.

*Docente Universidad Católica de Pereira

Scroll al inicio

Pagos en línea

Si tienes alguna duda o requieres de ayuda adicional por favor contacta con Gestión Financiera a través del PBX. 312 4000 EXT 1016 – 1007