Ir al contenido

PEREIRA Y LA EXPANSIÓN URBANA FRENTE A UN CAMBIO DEPARADIGMA

Autor: Jorge Enrique Osorio Velásquez

La estructura urbana de Pereira corresponde al patrón de “Damero en Ladera”, difundido en la región centro occidental de Colombia durante el proceso de poblamiento realizado por Antioqueños y Caucanos, que se inicia en los albores del siglo XIX con las fundaciones de Abejorral, Sonsón y Aguadas y que concluye con las poblaciones que nacen en los actuales departamentos del Quindío y en el norte del Valle del Cauca en las primeras décadas del siglo XX.

El “Damero” cuyo origen se remonta a la antigüedad clásica, se incorpora dentro de la empresa fundacional llevada a cabo por los españoles en América durante la conquista y la colonia, teniendo un ejemplo en nuestra región en la actual Cartago, sin embargo, no es hasta el siglo XIX cuando este tipo de estructuras urbanas se difunden por nuestra geografía ostentando una particularidad, ya no estarían emplazadas en las topografías planas preferidas por los ibéricos, sino sobre relieves caracterizados por fuertes pendientes como en los que hoy vemos la mayoría de las poblaciones derivadas de este proceso.

De esta forma Pereira desarrolla una estructura urbana acorde a dicho patrón que hoy se observa en las manzanas del centro tradicional y en áreas donde se expandió, que aunque sin tener comparación con las condiciones topográficas, en algunos casos extremas en que se emplazaron muchas poblaciones en la región, le correspondió adaptarse a un relieve cuyas pendientes presentaban un mayor dramatismo en la ladera norte sobre el río Otún e inventarse una topografía para la implantación de la cuadrícula milenaria a partir de la carrera novena en dirección
sur, rellenando cuanta cañada fue encontrando el proceso de expansión, como sucedió con Egoyá.

Esta práctica consecuente con una mentalidad propia de la modernidad, en la que el ser humano impone su voluntad a la naturaleza sin consideración alguna, ha quedado impresa en la fisonomía de la Ciudad, resultado de la ausencia de diálogo entre la expansión de su trama y los valores ambientales y visuales existentes en su entorno natural y que como se indicó se expresa en lo sucedido con sus vaguadas y microcuencas; sin embargo, esta forma de proceder puede transformarse en los nuevos retos urbanos de la Pereira del siglo XXI, como por ejemplo en el caso del Batallón San Mateo, donde con un enfoque que valore la potencialidad ambiental presente en las cuencas de las quebradas La Dulcera y La Parida a su paso por este predio, se logre el adecuado equilibrio en términos
de espacio público, vivienda y equipamientos sociales dando así un vuelco al paradigma.

*Profesor Universidad Católica de Pereira

Scroll al inicio

Pagos en línea

Si tienes alguna duda o requieres de ayuda adicional por favor contacta con Gestión Financiera a través del PBX. 312 4000 EXT 1016 – 1007